• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    ¿Dónde está su propuesta contra la impunidad?

    0
    • por CMI
    • en Destacadas · Vídeos · violencia contra la mujer · Violencia sexual
    • — 18 Mar, 2014

    machismo

    Texto: Ana G. Aupi y M. Libertad S. Rian

    Video: Virginia Paguagua y las 666

    Durante los últimos años y específicamente en el 2013 ha habido múltiples denuncias públicas de agresiones sexuales en las filas del movimiento social.

    La violencia machista no distingue las banderas y los preceptos y arremete con impunidad todos los espacios de la vida.

    Los agresores sexuales en la mayoría de ocasiones están legitimados a lo interno del movimiento social, ya sea por sus amplias capacidades de análisis, su disposición de hacer frente a la embestida de las empresas trasnacionales o sus habilidades en el mundo artístico “alternativo”.

    Sea como fuere, hay muchas justificaciones para dejar en la impunidad sus crímenes, ya sea porque “eso va a dividir el movimiento social” o quizá “sólo lo hizo aquel día que estaba borracho” o simplemente “en este momento no es conveniente denunciar, por fines mayores”.

    De cualquier forma, las feministas de este país y de muchos otros, estamos acostumbradas a que los que parecían compañeros, dejen de serlo en el momento en que agreden a una de nosotras.

    Dentro del movimiento social hay una gran desvalorización de los espacios de mujeres, que no son mixtos, se miran como sectores específicos, no como la representación de un grupo social mayoritario.

    Encontramos en muchas ocasiones “compañeros” que se ofenden, cuando nuestros espacios sólo son de mujeres, o cuando no los invitamos, y en el peor de los casos, no les pedimos permiso, haciendo valer, el protocolo, valga decir, que sólo ellos establecieron “de cómo se deben hacer las cosas”.

    No es de extrañar que las nuevas generaciones estemos cada vez más reacias a construir alternativas en un mundo mixto, dado que las jerarquías establecidas a lo interno de las filas de la mal llamada “izquierda” están infectadas de machos que hacen valer su voluntad en impunidad.

    Cómo nos gustaría a nosotras poder construir alternativas en mundo mixto, pero son pocos, por no decir que nulos, los espacios en los que “los compas” están dispuestos a denunciar, poner su cara, y castigar (aunque sea con el aislamiento) a quienes se atrevan a agredir a una compañera y aun así sigan levantado la bandera de defensa de los territorios.

    Por ellos, este 8 de marzo, nuestra reflexión es para ustedes, los compañeros, los que se llenan la boca con la palabra justicia y con la defensa de los territorios de los pueblos.

    Nos gustaría preguntarles ¿dónde queda su propuesta para la defensa de nuestro territorio, invadido y saqueado desde hace miles de años?…¿por qué en la marcha apenas encontramos hombres con su propuestas de justicia, con banderas y mantas…?

    Nos gustaría preguntarles, ¿qué han hecho ustedes concretamente para que los machos de izquierda no quedaran en la impunidad?

    En Guatemala y en muchos países de la región durante el auge del levantamiento popular de los movimientos sociales frente a regímenes dictatoriales, ha dominado el discurso hegemónico que construye e impone la derecha recalcitrante, y en contraposición se ha estructurado un discurso izquierdoso gestado desde el marxismo y la economía política.

    Discurso que aborda el tema de la clase en sí y para sí, cuestiona en manos de quién están los medios de producción y el tema de la lucha de clases. Sin embargo poco espacio le queda al cuestionamiento de las relaciones sociales que se establecen en la reproducción de la existencia, y en las relaciones de poder que subyugan a “las compañeras” a dicha actividad casi de forma total.

    Es por ello que nos encontramos con compañeros estudiosos del marxismo, de la lucha de clases, que se conciben a sí mismos como proletarios o campesinos, pero que no son capaces de preparar su comida, levantar su traste y lavarlo, o dejar de controlar las actividades y la vida de sus compañeras de vida.

    De esa cuenta es que durante muchos años, la izquierda ha invisibilizado las demandas de las mujeres feministas organizadas y sus propuestas de cambio y de relacionamiento a lo interno del movimiento social.

    Se nos ha tachado de “odia hombres”, de “aliadas de neoliberalismo” y otras tantas sandeces que buscan la esquiva de la autocrítica necesaria en las filas de la izquierda.

    La lesbianidad como una forma de resistir al modelo de familia que reproduce la dominación de las mujeres, ya sean familias de izquierdas o de derechas, ha sido invisibilizada y ninguneada entre las propuestas de transformación de la sociedad.

    Los espacios políticos de mujeres son ampliamente desvalorizados, y se conciben como no representativos de los territorios. En cambio, los espacios sólo de hombres, donde parece que no llegamos porque no queremos, y no porque no se toman en cuenta nuestras propuestas, son considerados representativos de regiones o pueblos.

    Cabe decir que las mujeres estamos mejor organizadas y tenemos una mayor articulación política nacional que logra, por los vínculos que se establecen, hacer frente a los recelos y desconfianzas de los que esta permeado el movimiento social. Es más, las actividades organizadas entre nosotras normalmente hacen que nos fortalezcamos como aliadas, y no generan las disputas de protagonismo y poder que se dan en espacios que parecen mixtos, pero son principalmente masculinos.

    Por ello, en el marco del 8 marzo queremos proponerles, compañeros, esta reflexión…

    ¿A qué están esperando a poner en cuestión su privilegio, como un punto principal de la agenda de transformación social?



    Redes Sociales

    Etiquetas: impunidadmachismoviolencia contra la mujer

    Artículos relacionados

    • CPR-Sierra pide respeto a la sentencia de Genocidio 20 May, 2014
    • Justicia se depura: capturan a Reinoso y dos jueces ligados a militares 22 Sep, 2015
    • Baldetti: la sacrificada 7 May, 2015
    • ¿Qué le queda a la juventud palestina sino resistir? 1 Mar, 2016
    • Nota anterior Día Internacional de la Mujer y 30 Aniversario del secuestro Luz Haydee Méndez
    • Nota siguiente URGENTE: Deslave en Uspantán es aprovechado para impulsar el modelo energético del capital
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.