• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Cuatro escenas de un país en disputa

    1
    • por Chamalé Patzán
    • en Opinión
    • — 16 Jul, 2014

    Por Andrés Cabanas
    http://www.memorialguatemala.blogspot.com

     

    foto: CPR-Urbana

    foto: CPR-Urbana

    1 Los derechos están de vuelta

    El gobierno de Guatemala es, por momentos, caricatura de sí mismo: reconoce la libertad de expresión a los periodistas y la restringe a los ciudadanos (acusaciones a Daniel Pascual). Pero no cesa el ataque contra los primeros, por sobrepasar límites de la libertad de expresión (persecución a José Rubén Zamora y Francisca Grijalva (( Más información en http://www.memorialguatemala.blogspot.com/p/si-la-democracia-lerecortan-derechos.html  Gobierno patriota y represión)) ).

    Argumenta hechos inexistentes (acciones de resistencia dirigidas por extranjeros). Acusa de forma reiterada y peligrosa a comunidades, organizaciones y líderes (persiguiéndolos penalmente). Atribuye injerencia y acciones violentas a los estandartes de la neutralidad (Proyecto Brigadas de Paz, PBI).

    Si rectifica, lo hace parcialmente, más por el grave error político cometido que por convicción, y en la rectificación está explícita, de nuevo, la falsedad: según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos en Guatemala, las autoridades guatemaltecas reiteran el reconocimiento a la importante labor que realizan en el país las personas, grupos y organizaciones nacionales e internacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos y la contribución que hacen al fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho (comunicado 10 de julio). Lo reiterativo, no obstante, es la deslegitimación y acusaciones a organizaciones, y la restricción de derechos.

    La marcha atrás en la expulsión de dos voluntarios de PBI es una excelente noticia para la democracia y el ejercicio de derechos, pero no implica, por sí misma, el fin de la persecución política (sobre la que se funda el proyecto de dominación). Es significativo que ningún funcionario responda por la catarata de acusaciones a organizaciones: el Presidente de la República, connotado criminalizador de las resistencias (por ejemplo, en Santa Cruz Barillas y San José del Golfo) ofrece el silencio como respuesta.

    La disyuntiva no está resuelta: dictadura militar pro empresarial o democracia de los pueblos.

    2 De temblores y mentiras

    El terremoto del 7 de julio de 2014, especialmente sensible y dañino en San Marcos y Occidente de Guatemala, es reflejo del ocurrido el 7 de noviembre de 2012. Refleja la vulnerabilidad ambiental. Evidencia la desprotección social y política: un Estado constituido a espaldas de o contra la ciudadanía. Desnuda, de forma radical, la corrupción institucionalizada: el reflejo regresa a su lugar y encuentra casas (construidas después de noviembre de 2012) rajadas o destruidas, obras sobrevaloradas, promesas incumplidas.

    La anécdota es la edificación de casas “tipo Baldetti”: el Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, denominó así uno de los modelos, nombre retirado a solicitud de la Vicepresidencia. La realidad son los cientos de obras mal hechas y los proyectos pendientes de ejecutar (denuncias de la población), a pesar de que, el 24 de diciembre 2013, el Presidente Otto Pérez Molina considera “culminada” la tarea:

    «La reconstrucción está terminada en San Marcos (…) estamos cumpliendo con lo que prometimos queríamos que tuvieran una casa segura para estas fechas, nuestro compromiso fue hecho realidad». ((Información oficial del Plan Nacional de Reconstrucción en San Marcos, Guatemala en la siguiente dirección: http://reliefweb.int/report/guatemala/culmina-plan-nacional-de-reconstrucci-n-en-san-marcos-))

    La realidad es la mentira institucionalizada y la burda justificación de la incapacidad gubernamental. El viernes 9 de julio de 2014 el Presidente de la República sostiene que solamente una casa de las casas construidas pos terremoto está dañada, mientras El Periódico recuenta más de 600.

    Después del terremoto de 2012, el gobierno decreta el Estado de Calamidad; militariza la reconstrucción, al otorgar al Ejército un papel protagónico en la misma; establece para el efecto el Comité de Reconstrucción Nacional, con lo cual institucionaliza mecanismos para una ejecución expedita, a la vez que opaca, arbitraria y discrecional, distintivos de este gobierno…

    Hoy, se propone idéntica medida, ejecutada por los mismos actores y una lógica política común: la reconstrucción, como la institucionalidad, orientada al negocio (económico y político); un Estado que no atiende necesidades y derechos, sino beneficios particulares; la sociedad militarizada; las víctimas olvidadas; la realidad distorsionada, sin rubor, ante la estupefacción y la parálisis de la sociedad…

    Entonces, en San Pedro Sacatepéquez…

    3 La bala que dispara la impunidad

    La empresa de seguridad, la farmacia que la contrata, y el guardia privado que asesina a Patricia Samayoa el 4 de julio, no fueron regulados, controlados ni fiscalizados por el Ministerio de Gobernación y autoridades correspondientes.

    Según las primeras informaciones recabadas por familia de Patricia y periodistas, la empresa había sido sancionada de forma reiterada, por incumplir leyes y reglamentos; el empleado carecía de capacitación técnica y en derechos humanos (obligatoria); más de 200 armas registradas por la empresa están desaparecidas… todo ello, con el conocimiento (y la indiferencia) del Ministerio de Gobernación.

    En este caso, el Estado de Guatemala incumple sus obligaciones de control, establecidas en diferentes leyes:

    • los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República indican que El Estado de Guatemala se organiza para proteger a las personas y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común, siendo deber del Estado, además, garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
    • la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97, determina como atribución de los Ministros, Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su responsabilidad y planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de su sector, en coherencia con la política general del gobierno, salvaguardando los intereses del Estado, con apego a la ley (artículo 27, numeral C).
    • el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática (AFPC), en el numeral 32, indica que el Gobierno se compromete a Promover una ley que regulara el funcionamiento y los alcances de la empresas, con miras a supervisar su actuación y la profesionalidad de su personal, y asegurar que las empresas y sus empleados se limitaran al ámbito de actuación que les corresponde, bajo el control de la Policía Nacional Civil.
    • el Decreto 52-2010, Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada, atribuye a la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Ministerio de Defensa) la posibilidad de Supervisar la tenencia y portación de armas de fuego, e instala  la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Ministerio de Gobernación), con la misión de regular el adecuado registro, control y fiscalización de los servicios de seguridad privada, así como el desarrollo técnico y capacitación profesional de las personas y entidades que presten tales servicios, con seguridad, confianza, eficiencia y en armonía con el conjunto de la seguridad pública y la seguridad ciudadana.

    La bala disparada a bocajarro contra Patricia Samayoa, sin mediar palabra ni alarma ni motivo, en la tarde noche del jueves 4 de julio, lleva la marca de la indiferencia institucional, o la complacencia de un Estado que privatiza la seguridad (mercantilización) y promueve la violencia como instrumento para el control social.

     

    4 Fisuras del poder autoritario

    El proyecto político-empresarial de corte militar-autoritario controla instituciones, impone leyes sin discusión, amaga con desconocer la Constitución, considera los derechos como obstáculos al desarrollo y a sus defensores como oportunistas-demagogos-manipulados-ignorantes-criminales, condiciona la cotidianidad (homogeneidad de pensamiento por ejemplo durante el Mundial de fútbol) para intentar proyectarse como poder absoluto.

    Las resistencias comunitarias, pese a la persecución brutal; la reivindicación de la vigencia de derechos y de la idea original de democracia; el descontento creciente frente a la incapacidad y corrupción gubernamental (expresado en San Pedro Sacatepéquez); el retroceso en la aplicación de medidas penalizadoras para extranjeros; la suspensión de once organizaciones políticas (por campaña electoral anticipada); las contradicciones internas de actores del capital… advierten fisuras (y temores) en la implantación de este modelo.

    Se trata ahora de:

    1. aglutinar las diferentes indignaciones, que provienen no solo de sectores populares organizados, sino de propuestas de regeneración ética,
    2. identificar mínimos comunes,
    3. reivindicar de forma conjunta lo que nunca hemos tenido, y paradójicamente, estamos perdiendo: todos los derechos, en un marco –dice Boaventura de Sousa Santos- de construcción de democracia ampliada y sin fin.

    El país está en disputa: democracia de los pueblos en vez de la vigente dictadura miltar pro empresarial.

     

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Cuatro escenas de un país en disputa 0 POR RADIO K’ASTAJIB’ALEN MISCELÁNEA — 16 JUL, 2014 | Debatehoy dice:
      16/07/2014 a las 12:04

      […] El gobierno de Guatemala es, por momentos, caricatura de sí mismo: reconoce la libertad de expresión a los periodistas y la restringe a los ciudadanos (acusaciones a Daniel Pascual). Pero no cesa el ataque contra los primeros, por sobrepasar límitesde la libertad de expresión (persecución a José Rubén Zamora y Francisca Grijalva1 ). […]

    • Nota anterior En Guatemala, ¿la única paz que existe es el «descanse en paz»?
    • Nota siguiente General Rodríguez Sánchez: perjudicado por los suyos.
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Opinión


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.