• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Crónicas del Genocidio #9

    1
    • por
    • en Crónicas del Genocidio · DDHH · Genocidio
    • — 16 Abr, 2013

    La recta final del juicio. El último peritaje del MP-AJR-CALDH.

    Rodrigo Véliz Estrada

    Centro de Medios Independientes (CMI)

    Han sido varias las personas asistentes al juicio por genocidio que salen de alguna manera decepcionadas de la Sala de Vistas. Uno imaginaría que un juicio de esta profundad, en un país históricamente tan conflictivo como Guatemala, sería una oportunidad de oro para debatir con claridad y certeza sobre aspectos fundamentales de nuestra constitución histórica como sociedad. Uno de esos momentos, presentados con una mezcla de azar y otro tanto de planificación, que permitirían mirar hacia el fondo de problemas que en ningún otro espacio se debaten. Sobre todo cuando este debate implicaría a fuerzas contrarias u opuestas.

    La realidad, muy a pesar de los entusiasmados visitantes, es muy diferente a como la siempre alterable imaginación se las presenta.

    Y no es que a lo largo de estas semanas de caso haya quedado ausente la tensión y las pasiones. Éstas han sido, en determinados momentos, elementos dinamizadores del proceso. Pero un debate pulido y un litigio capaz, de parte de las dos partes, sí ha quedado fuera de la realidad. El MP y las partes querellantes lograron poner en jaque en varias ocasiones a los peritos de la defensa, volviéndolos en el mismo litigio en testigos. Pero el arte del litigio es una característica que la defensa, simplemente, carece por completo. Su rudeza, show mediático, y, al menos en el caso del abogado Danilo Rodríguez, poca habilidad intelectual, decepcionan al público exigente.

    El día del lunes 15 fue el mejor ejemplo del pobre desempeño de la defensa. En una sala llena de activistas, diplomáticos y jefes de misiones internacionales, presentes ante la cercanía de la sentencia, fue esta vez el turno del último perito del MP. El peritaje lo realizó un militar peruano, en retiro desde 1993, año en que se hizo pública la existencia de grupos de ejecución extrajudicial dentro del ejército peruano, causantes de masacres ideadas por las reprobables figuras de Fujimori y Montecinos, que junto con las realizadas por Sendero Luminoso provocaron un hondo daño a la sociedad peruana.

    Desde entonces, este personaje, que nos recuerda a los guatemaltecos que sí pueden existir militares democráticos, aunque acá suene a oximoron, ha participado en varios juicios como perito. En el caso guatemalteco su labor fue la de un análisis técnico sobre las cadenas de mando en el ejército guatemalteco.

    Su trabajo fue ejemplar, construido a base de una variada bibliografía y un análisis y estudio minucioso del archivo de pruebas del MP. Sus conclusiones ayudaron a enfatizar y complementar el resto de la evidencia presentado hasta ahora. El Alto Mando tenía control de todo el aparato militar, y ejercía una supremacía institucional sobre el resto de instancias, entre las que figuraba el ejército. Sabiendo, como quedó demostrado por el perito de la defensa, Quilo Ayuso, que había una cadena de mando con información fluida en ambas direcciones de la jerarquía militar, la condena es por los efectos reales que la planificación permitió. El Alto Mando no buscó en ningún momento, pese a la llegada de informes diarios y quincenales, frenar las arbitrariedades y excesos que perpetuaban las unidades operativas.

    Una orden pudo haber detenido semejantes hechos. Y no se dio. Esa es su responsabilidad.

    Otro elemento a destacar es su análisis sobre lo vago de algunas de las indicaciones de los planes de campaña y de operación, como la definición de enemigo interno, o el cuidar de la población civil “hasta donde sea posible”, lo que dio un margen amplio de acción para que se cometieran los asesinatos masivos. Sobre el problema del cuidado de la población civil, el militar retirado enfatizó que esto ponía un orden prioritario de la misión por sobre el resguardo de civiles. En el momento en que existiera una contradicción entre la misión y los civiles, el militar a cargo debía escoger la primera por sobre la segunda.

    Uno esperaría que por ser un campo que los militares guatemaltecos dominan, el litigio de la defensa mostraría su mejor cara. Pero nada de eso ocurrió. Durante la presentación del perito los abogados de la defensa veían su celular, a veces tomaban notas, eran sorprendidos con la mirada perdida en un punto fijo, en fin, se mostraban ajenos al debate. El litigio quedó, incluso, a cargo de un técnico, que cometió error tras error al momento de plantear sus preguntas al perito. La Jueza tuvo que frenarlo en varias ocasiones para instruirlo en la formalidad que debe llevar el litigio, incluso llegó a sugerir a la defensa la posibilidad de que uno de los abogados ayudara al técnico. Ni cinco minutos para reorganizarse, dados por la Jueza en vista de la pobre situación de la defensa, ayudaron, y el aporreado litigio continuó.

    En verdad, la estrategia del técnico tampoco era la más clara. Preguntó al perito sobre la formalidad de los planes, sobre sus objetivos, misión, facultades, y cómo éstas chocaban con lo que él afirmaba. El perito, con toda calma, aclaró esos aspectos formales y los pasó a contrastar con lo que realmente había ocurrido, que era lo realmente importante, y no al revés. Hasta allí quedó el esfuerzo de la defensa.

    El juicio está en este momento en su última etapa. Tan sólo faltan ocho testigos de la defensa para que el Tribunal pueda dictar una sentencia. Parecería que, llegado este punto, la defensa no tiene ya ni una esperanza puesta en el proceso. Anteriormente al menos un cuarto de la sala estaba llena de familiares y personajes que apoyaban a los militares. No hay ya rastro de ellos.

    Como se ha venido argumentando, este juicio no se termina con la sentencia del Tribunal, sino que se prolongará a otras instancias como las salas de apelaciones, la Corte de Constitucionalidad, y otras, donde tienen más posibilidades de frenar o repetir el caso, como ha sido hasta ahora su objetivo.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Ejército de Guatemalagenocidiomemoria históricaríos monttTriángulo Ixil

    Artículos relacionados

    • Crónicas del Genocidio (7) 10 Abr, 2013
    • HEMOS ACORDADO REALIZAR LA PRESENTE DECLARACIÓN DE NEBAJ HEMOS ACORDADO REALIZAR LA PRESENTE DECLARACIÓN DE NEBAJ 24 Jun, 2013
    • Fallece Clemente Vásquez Mateo: Primer testigo del juicio por genocidio contra el pueblo Ixil 29 Jul, 2014
    • Brasil: Ocupación acoge a refugiados de Siria. 3 Ene, 2016

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Schmutzkampagnen rund um Genozid-Prozess | Pinches Conflictos dice:
      18/04/2013 a las 14:41

      […] gegen Rios Montt langsam dem Ende neigt, wo nur noch wenige Zeugen fehlen, die Verteidigung eine klägliche Vorstellung abgibt und ein Urteil für Ende April / Anfang Mai erwartet wird, sucht die guatemaltekische Rechte […]

    • Nota anterior A un Mes de la detención ilegal de Rubén Herrera
    • Nota siguiente Difamaciones a la Resistencia pacífica de El Escobal para justificar posible Estado de Excepción
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH
        • Crónicas del Genocidio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.