• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Chile: #FuerzaRodrigo

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en DDHH · Destacadas · Educación · Internacional · Miscelánea
    • — 25 May, 2015

    alejandra flores_chile

     Por Norma Chamalé

    Desde Chile, Alejandra Flores, comunicadora indígena, reporta la situación que viven las juventudes chilenas quienes están en las calles exigiendo una reforma educativa que traiga beneficios reales a la mayoría poblacional, sobre todo, exigiendo la gratuidad de la educación.

    Hermana:

    Los estudiantes en Chile se vienen movilizando desde hace años por una Educación pública, gratuita y de calidad. En tiempos de la dictadura se privatizó la educación en Chile y ahora es un vil negocio.

    El Gobierno ha prometido gratuidad progresiva a partir del próximo año. Sin embargo, en todas las marchas y movilizaciones estudiantiles ha habido fuerte represión de la policía chilena, con muchos estudiantes heridos, Rodrigo Avilés es uno de ellos. Se encuentra en riesgo vital.

    Se suma ello la intolerancia de una mínima parte de la ciudadanía que no quiere cambios y reprueba las movilizaciones, en ese marco en una anterior marcha en la ciudad de Valparaíso un civil disparó y mató a dos jóvenes estudiantes. Así están matando a nuestros jóvenes estudiantes que luchan por cambios en esta sociedad que todavía no sale del yugo Pinochetista. Aún nos rige esa Constitución Política y esa es otra demanda nuestra Asamblea Constituyente!

    Abrazos amiga, gracias por difundir. Este 28 (de mayo), una organización estudiantil llamó a una nueva Marcha para exigir Fin a la represión y solidarizando con la crítica situación de Rodrigo.

     

    Protestas populares en Chile y Guatemala

    En los últimos días, pareciera que el mundo está dando vueltas en Guatemala. Las manifestaciones sociales se han disparado y hoy, además del campesinado, los pueblos indígenas y las mujeres-feministas, salen a las calles la clase media-alta y el sector estudiantil que por años de años había estado ensimismado y adormitado.

    Al leer las pancartas es evidente que el pueblo va asumiendo el poder real que ha tenido y que relega cada 4 años en el ejercicio «democrático» de las votaciones. Pero la fuerza del clamor popular que hoy vive el país tiene ancestros de quienes tomar ánimo y ejemplo de organización.  Uno de los ejemplos latinoamericanos esta en Chile.

    Entre las razones más poderosas que moviliza a la sociedad chilena, en especial a las juventudes, esta la educación pública.  Por años las y los jóvenes han tomado calles, parques, institutos, universidades para exigir al gobierno de turno una verdadera Reforma educativa, que data en su historia desde 1920 según algunos académicos, pero que fue cortada de tajo por la dictadura de Augusto Pinochet, quien dictaminó medidas tendentes a la privatización de la educación.  Desde 1981  la educación chilena superior, dejó de ser pública con la promulgación de Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y hoy día las familias chilenas se sumergen en deudas exorbitantes para que una joven o un joven obtenga un título universitario.

    Hay marchas grandes y medianas, pero todas significativas y con las misma consigna: devolver la educación pública al pueblo.  Es necesario recordar la Revolución Pingüina del 2006, encabezada por jóvenes de educación secundaria (chilena), o las jornadas universitarias del 2011 de donde surgen liderazgos como el de Camila Vallejo, actual diputada al congreso.

    En Guatemala también existe historia de lucha estudiantil, que va desde las jornadas de marzo y abril del ’62 y más atrás, a las encabezadas por estudiantes normalistas contra la reforma a la carrera de magisterio en 2012-2013.  En esta historia también ha habido represión, uso excesivo de la fuerza pública, decretos ministeriales para disolver la organización estudiantil; acciones sistemáticamente organizadas para que al final, el gobierno decida qué pasará con el futuro académico de las juventudes.

    En el país, la educación media ha sufrido cambios drásticos en la última administración, al mando del ex-militar Otto Pérez Molina.  A través de decretos se han cerrado tácitamente carreras importantes como la carrera de magisterio, y se han cerrado espacios de participación a la sociedad civil organizada en la toma de todas decisiones. Todo se ha hecho de manera «legal», con decretos, amparos, programas que prometen beneficiar a las juventudes con mejores oportunidades educativas ligadas al «modelo de desarrollo» que impulsa el mundo actual.

    Por ejemplo, en mayo de 2014 la Corte de Constitucionalidad declaró con lugar un amparo interpuesto por el Ministerio de Educación que restitutía atribuciones al Consejo Nacional de Educación; órgano multisectorial que hasta ese momento era co-partícipe de las decisiones en materia educativa junto a MINEDUC.  Dos años antes, en el 2012, otro decreto cerraba la carrera de magisterio sin anularla, simplemente negando la apertura de nuevas cohortes tal y como lo hicieron para las carreras técnicas como mecánica, electricidad, electrónica, etc., para el año 2015. Un año después, 2013 el decreto 1503-2013 decretaba una modificación al reglamento de disciplina que con argumentos de fondo, logró limitar la organización estudial en las escuelas normales.

    Se ha vuelto a los tiempos de «mi hijo el bachiller», pues es de las pocas opciones que existen hoy en día en los institutos públicos. Bachillerato en ciencias y letras con orientación en educación o en productividad y emprendimiento del área rural, por ejemplo.

    Que las personas que tradicionalmente estaban distraidas de la realidad nacional tomen la decisión de salir a la calle, es un efecto del nivel de corrupción descarada que ha despilfarrado el actual gobierno, pero no solo este gobierno. La historia de corrupción de funcionarias/os públicos es cotidiana: desvios millonarios, compras sobrevaloradas, negocios con narcotraficantes, sobornos por firmar leyes, etc., es pan diario en las noticias y entre el pueblo; la diferencia es que ahora los reclamos salieron de las redes sociales a la realidad real.

    Las demandas son múltiples, casi en su  mayoría centradas en la demanda de renuncia de altos funcionarios involucrados en corrupción de una u otra manera, como el presidente, pero otros sectores insisten en que es necesario recordar demandas más sentidas y estructurales, como la demanda de tierra y la resolución de conflictos agrarios provocados por empresas agroexportadoras, mineras e hidroeléctricas, juicio y castigo para los genocidas o bien, la necesidad de una educación realmente pública y de calidad.

    Así volvemos al ejemplo de Chile, que no se ha cansado de salir a las calles a exigir una educación gratuita, derecho de los pueblos. Rodrigo Avilés, gravemente herido por la fuerzas de seguridad chilenas que reprimían una protesta estudiantil el 21 de mayo,  se convierte entonces, junto Daniel y Ezequiel, estudiantes chilenos asesinados el 14 de mayo en otra protesta estudiantil, en ejemplos de juventudes que luchan cuando no se conforman con lo que dice el gobierno o las leyes impuestas. Ejemplos para la juventud guatemalteca.  

    #FuerzaRodrigo

     

     

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Caso IGSS: se tocó al poder económico
    • Nota siguiente Comunidades y pueblos del norte del Quiché: En defensa de la Vida, la Paz y la Gobernabilidad
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.