• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Chicunguya: un problema social, no médico

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en DDHH · Miscelánea · Opinión
    • — 29 Jul, 2015

    Los virus, como ya nos pasó con el VIH, desnudan nuestros comportamientos sociales y evidencian que la construcción de salud no es únicamente la destrucción de la enfermedad o el alivio y rehabilitación de la misma, tiene que ver con hábitos socio-culturales.

     

    Ilustración tomada del blog de Artricenter, disponible en  http://artricenter.org

    Ilustración tomada del blog de Artricenter, disponible en
    http://artricenter.org

    Por Patricia Cortez Bendfeldt

     

     

    Con el VIH aprendimos que un comportamiento humano: el sexo, al no ser público y considerarse transgresor hablar de él, puede convertirse en la vía perfecta para inocular y perpetuar un virus.  En la medida que seamos conscientes de nuestra sexualidad y podamos hablar de la misma, de nuestras necesidades y prácticas (incluyendo la violencia) estaremos más cerca de parar la propagación de éste. Algo parecido pasa con el virus de la Chicungunya.

     

    Se dice que el aedes aegypty vino a America en llantas de desecho. La hembra del zancudo pone sus huevos en CUALQUIER COSA que ella crea que pueda contener a futuro al menos 10cc de agua (dos cucharaditas); los zancudos eclosionan y pican a alguien infectado transmitiendolo al próximo que piquen. 

     

    El zancudo en realidad no viaja mucho, se reproduce y muere muy cerca de donde nació, los huevos, (que soportan la desecación) son los que viajan, pero no llevan la enfermedad, la enfermedad la lleva un humano que también viaja y bastante. 

     

    El chicunguya evidencia los problemas de vecinos, la falta de espacio, la falta de agua, y el manejo de la basura en el vecindario.  El zancudo está acostumbrado a los barrios humanos, es hijo de los humanos, ha sido «domesticado» le gusta el entorno donde hay personas y mascotas, a quienes pueden picar.


    Las urbes, las vecindades, en las que uno de los miembros no cuida de eliminar la basura que puede captar agua, tapar sus reservas de agua (le gusta el agua limpia) y ponerle mosquitero AL ENFERMO, están condenadas a propagar la infección de persona a persona. El zancudo picará al enfermo y lo transmitirá a la siguiente persona en la habitación, o en la habitación de al lado.

     


    Entonces, ¿Cómo evitamos la enfermedad?


    Algo puede hacer el ministerio de salud: fumigar, deschatarrizar, poner mosquiteros; pero también es algo privado. No es solo una responsabilidad del ministerio, es una responsabilidad de cada familia y sus vecindades. 

     

    Como en el caso del VIH, la responsabilidad de cuidarme es mía y la enfermedad la sufro yo.  En el caso de la Chicungunya, si yo cuido de mi higiene, pero mi vecino no lo hace y vive justo a menos de 200 metros de mi ventana, seguramente tendré también zancudos con calcetines alimentándose de mi sangre.


    Socialmente las urbes son cada vez más aisladas, hablar con mi vecino, colaborar en la cuadra limpiando, no es una acción que nos guste hacer, pero para erradicar a este mosquito.  No hay cura (no existe) sólo hay medidas de prevención y hay que hacerlas.

    Redes Sociales

    Etiquetas: ChicunguyaSalud

    Artículos relacionados

    • Maykol: el nombre de una desgracia de más de 500 años 10 Abr, 2016
    • Nota anterior De la incompetencia y los retos de la izquierda (Parte II)
    • Nota siguiente Consulta Comunitaria No. 29 de Huehuetenango: Malacatancito Presente
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.