• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Caso Blue Oil: entramado de estructura macrocriminal con insospechados alcances

    1
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 5 Jun, 2016

    La revelación de la estructura macrocriminal que se escondía detrás del Partido Patriota (PP) ha generado un sismo cuyas ondas telúricas pueden ampliarse aún más. En medio están saliendo nombres, relaciones y fuertes intereses empresariales cuya principal forma de operar era la parapolítica, la creación de andamiajes paralelos para obtener beneficios. El caso de Blue Oil podría incluso alcanzar al actual magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Henry Comte, por esos años mandatario legal de Blue Oil, empresa señalada por la CICIG de ser parte de la red financiera del PP. La captura de la ex gerente general de Blue Oil, Ana Gabriela López Gálvez, acerca el caso a Comte, y aflora viejos conflictos por unos terrenos entre esa empresa con Carcasa, una empresa ligada al sonado caso de evasión fiscal de la empresa Alka Wenker, donde estuvo vinculada la hoy magistrada suplente ante la CC, María de los Ángeles Araujo de Méndez.

    Por Luis Solano
    Nota1

    Fuente: CICIG. https://prezi.com/d6nvqa90ycjo/cooptacion-del-estado/

    Blue Oil y el PP

    Junto a otras empresas, la empresa Blue Oil donó millones de quetzales a cambio de favores políticos al binomio del Partido Patriota. Blue Oil es una empresa internacional dedicada al comercio de productos petroleros creada por el empresario chileno-peruano Matías Rojas. Esta compañía se asoció con la empresa de seguridad privada Yantarni, creada en 2002 por oficiales retirados de las fuerzas especiales de Inglaterra, para brindarle seguridad privada a Blue Oil.

    Blue Oil Ltd. fue creada en 2004, y en 2005, el grupo incursionó por primera vez en Guatemala al tomar el control del terminal de combustibles Arcenillas en el Puerto de San José, Escuintla, para dedicarse a la distribución doméstica en este país. Según su página de internet “Hoy Blue Oil Guatemala es responsable de abastecer a aproximadamente el 22% del mercado de estaciones de servicio y controla cerca del 15% del mercado total de combustibles de ese país.”

    En Guatemala, el Grupo Blue Oil registró cuatro compañías, todas controladas por medio de una empresa llamada Guatemala Holdings Belize, con base en Belice. Las empresas son Blue Oil, S.A., Arcenillas Guatemala, Tecnología Azul Guatemala, y Navahermosa Guatemala. Estas dos últimas empresas controlan y operan las instalaciones de almacenamiento de gasolina en Puerto Quetzal.

    Lo más importante es que quien se ha desempeñado como Director Ejecutivo de Blue Oil en Guatemala es el abogado Henry Philip Comte Velásquez, recientemente escogido por Jimmy Morales como magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad, en medio de un proceso opaco en donde el mandatario se negó a ceder a las exigencias de transparencia. Comte también representa otros vínculos.

     

    El nombramiento de Comte, según una lista de la Empresa Portuaria Quetzal

    El nombramiento de Comte, según una lista de la Empresa Portuaria Quetzal http://www.puerto-quetzal.com/web/guest/arrendamiento_areas

    La batalla de dos empresas (y dos magistrados suplentes de CC)

    La Corporación Arcenillas, S.A. es parte de Blue Oil y su gerente general registrado es Henry Comte, actual magistrado ante la CC. Blue Oil y Arcenillas han estado enfrascados en un conflicto por depósitos y terrenos con otra empresa, Carburantes Centroamericanos, S.A. (Carcasa), cuyo dueño era Mario Amancio Brol Samayoa, sentenciado luego de una investigación por el Ministerio Público (MP) y la SAT sobre defraudación fiscal por Q1300 millones en el caso conocido como Alka Wenker.

    Los abogados de Brol Samayoa en el caso Alka Wenker, en 2007, eran los abogados William René Méndez, quien dirige el bufete Méndez y Araujo, y su esposa, la magistrada suplente de la CC, María de los Ángeles Araujo Bohr de Méndez. Ligada al caso Alka Wenker se encontraba también la empresa Carcasa, en las que Brol Samayoa tenía fuertes conexiones por lo que a Carcasa también se le investigó.

    Méndez se ha presentado en 2010 y 2014 como candidato a Fiscal General, y en ambas oportunidades organizaciones de la sociedad civil lo vetaron por “retardo malicioso”, tras presentar 31 amparos en el proceso por la masacre perpetrada en la aldea Dos Erres. También fue abogado defensor de Juan Eladio Campos Moraga, sindicado por los delitos de estafa propia, intermediación financiera y caso especial de estafa y lavado de dinero y otros activos, por ayudar a defraudar más de US$ 163 millones de dólares a los usuarios del desaparecido Banco del Café. Por último, fue abogado del exinterventor de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), Alan Marroquín (hoy prófugo por el Caso TCQ) vinculado a la implantación de cocaína al chofer de su ex esposa, Marisol Campollo.

    En el caso de la Corporación Arcenillas, de Blue Oil, el abogado que la representaba era Francisco José Palomo Tejeda, ex magistrado de la Corte de Constitucionalidad y polémico litigante, asesinado en junio de 2015 en medio de zozobra en un caso donde fueron capturados los hechores materiales pero aún no los autores intelectuales.

    Según el diario Siglo XXI, el conflicto entre Carcasa y Arcenillas se debía a que esta última empresa tenía arrendados los depósitos donde guarda sus reservas de combustible en un terreno de Carcasa y de Samayoa. Carcasa presionaba dese tiempo atrás porque Blue Oil devolviera el terreno que le era arrendado.

    ¿Quién es el magistrado Henry Comte?

    Como se dijo en un artículo anterior, Jimmy Morales se decantó por el abogado Henry Philip Comte Velásquez como magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad. De esa manera, Jimmy Morales reveló nuevamente quiénes son las fuerzas que están detrás de él, tras bambalinas. Son esas fuerzas las que le sugieren al oído los perfiles de sus magistrados electos.

    La cúpula empresarial y grupos vinculados a iglesias evangélicas, a militares (según dijo Nómada), y al tráfico de influencias terminaron pesando más en las decisiones de Morales. Eso culminó un proceso de elección a la CC en donde las fuerzas conservadoras lograron posicionarse y recuperar espacios de poder.

    Comte está graduado en la Universidad Francisco Marroquín y es miembro fiduciario de la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), uno de los tanques de pensamiento de la élite empresarial en Guatemala. Es reconocido por ser fundador del bufete Comte & Font – Legalsa, y según Guatecompras, su representante legal es el abogado David Font Verdugo.

    Los dos socios del bufete son Font Verdugo y Henry Comte, este último socio fundador y director. Entre los cargos que ha desempeñado Comte se encuentra el de ser integrante de la Junta Directiva del Ingenio Santa Ana, de la familia Botrán.

    Entre los representantes legales de ese ingenio azucarero se encuentra Marinus Boer, quien fue presidente del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) durante el gobierno de Otto Pérez Molina, cuando se dio el caso del proyecto hidroeléctrico Xalalá y la contratación anómala de la empresa brasileña Intertechne Consultores S.A..

    Para poder operar en Guatemala, la empresa brasileña Intertechne constituyó el 16 de diciembre de 2013, la subsidiaria Intertechne Consultores, S.A. e inscrita en el Registro Mercantil dos meses después, el 8 de enero de 2014. Como representante legal de Intertechne Consultores, fue nombrada la abogada Andrea Lucía Contreras Vidaurre, y la dirección de la sede de la empresa fue esta: 5 avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre 2, Nivel 5, oficina 501, como lo establece el portal de Guatecompras.

    Esa dirección es la que corresponde al Bufete Comte & Font – Legalsa, en el cual labora Contreras Vidaurre y dirige Henry Comte.

    Es de suponer que en el nombramiento, aunque Jimmy Morales indique que no hubo intervención de fuerzas externas, habría influido el grupo azucarero Botrán. Hay que recordar que Jimmy Morales nombró como Comisionado para la Seguridad Alimentaria y Nutricional al empresario José Andrés Botrán Briz, quien ya fue funcionario de gobierno en un cargo similar. Botrán es Presidente de la Junta Directiva de la Compañía Agrícola Industrial Santa Ana, uno de los principales ingenios azucareros, de los mayores productores de electricidad, y donde el magistrado Henry Comte es integrante.

    Hace una década ocupó el cargo de Secretario de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) durante el gobierno de Berger Perdomo, pero renunció en su momento luego que se especulara que se debía a diferencias con el mandatario y por el apoyo que su familia brindaba al partido UNE para las elecciones generales de 2007.

    Como se sabe, Botrán Briz es una de las figuras más conocidas de la familia nacional que monopoliza la producción de ron y bebidas alcohólicas que lleva el mismo apellido familiar. Este grupo familiar posee los ingenios azucareros Tululá y Santa Ana. Además, fue fundador en su momento del canal de cable Latitud, que luego fue adquirido por Televisión Azteca de México -hoy Canal Azteca Guatemala-.

    Botrán Briz también fue fundador del Banco de la Exportación (BANEX), fusionado posteriormente con el Banco G&T Continental, hoy en la picota por ser parte de la estructura macro criminal que mantenía al Partido Patriota.

    Actualmente, Botrán Briz también preside la Junta Directiva y es Representante Legal de la Asociación de Cogeneradores Independientes. La familia Botrán se encuentra emparentada con la familia Molina Espinoza (productores de palma y señalados en caso río La Pasión), específicamente por la relación matrimonial de Rosario Isabel Botrán Leal y Hugo Alberto Molina Espinoza, quien es el Presidente del principal grupo productor de palma africana en Guatemala: HAME, dirigido por sus hijos Molina Botrán.

     

    Lea también:

    #CasoPartidoPatriota: una “Macroestructura criminal”

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: azúcarCorte de ConstitucionalidadPetróleo

    Artículos relacionados

    • ¿El candidato de Jimmy? González Dubón y la magistratura de la CC 11 Feb, 2016
    • Ampliación del Contrato 2-85 a Perenco 5 Jul, 2015
    • El PP y la USAC dan el primer paso para controlar la CC en 2016 2 Feb, 2015
    • Derrame de Petróleo en Petén 2 Jul, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Juan Parola dice:
      09/06/2016 a las 0:14

      Muy bueno, gracias
      No cabe duda que estamos corrompidos hasta el tuetano, todas las instituciones estan «cooptadas» desde el cacif, politicos, iglesias, estado, etc, etc Es terriblemente escandaloso ver hasta donde hemos llegado, tocamos fondo.. Dependera de como nos comportemos como pueblo, si nos dejamos o reaccionamos y exigimos por todos los medios a nuestro alcance, redes sociales. plazas etc. Si no aprovechamos este momento y lo convertimos en un punto de inflexion para cambiar el rumbo de este bendito Pais, no la dejan ir por otros quinientos anios.
      Pueblo. No te dejes enganiar

    • Nota anterior La nueva PGN y Río Negro II, un gran proyecto minero de níquel
    • Nota siguiente Aniversario de la Constitución y reformas constitucionales
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.