• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Aniversario de la Constitución y reformas constitucionales

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Opinión · Recomendaciones
    • — 6 Jun, 2016

    Por: Movimiento Político Winaq

    Foto: Archivo CMI/Ricard Busquets

    Foto: Archivo CMI/Ricard Busquets

     

    Cuando se da un vistazo a la historia constitucional de Guatemala, de inmediato asoma una conclusión: las distintas constituciones que han existido no son más que el resultado de la hegemonía  de los grupos de poder, económico y político oligárquico, sobre los procesos que la República ha atravesado a lo largo de su historia, excepto la Constitución de 1945, la cual pretendió dotar de hegemonía a los sectores populares e intelectuales democráticos, en aras de garantizar la incursión de los mismos al poder del Estado, y con ello también, las transformaciones  económicas, políticas, sociales y culturales  que propugnó.

    En 1984 el país no tenía opción, los militares en el poder habían sufrido un duro desgaste político, más no militar, que involucraba a quienes les sostuvieron económica y políticamente de manera continuada desde 1954: la oligarquía nacional y los Estados Unidos.

     

    El escenario, marcado por las sanguinarias dictaduras, recogía el clamor ciudadano por la democracia y con ello la posibilidad de que a un proceso de Asamblea Nacional Constituyente  concurrieran, a la definición de un nuevo pacto social, los distintos sectores del país. El pacto social de 1985, si bien es cierto, no fue marcado por una anacrónica posición anticomunista, tal como fueron las constituciones posteriores a la de 1945,  no alcanzó a recoger la aspiración popular para la democracia real, es decir democracia no solo en lo político, sino también en lo social, económico y cultural. Fue un pacto moldeado nuevamente y de manera sofisticada a la luz  de la democracia liberal por los sectores económicos, políticos e intelectuales hegemónicos.

    A la luz del contexto de aquel entonces y de los años anteriores a la firma de la paz, de manera generalizada se llegó a considerar que el país contaba  y aún se dice,  cuenta con una Constitución moderna, sin embargo, a juicio nuestro, una Constitución moderna sería aquella en la que se configurara al Estado a partir de la condición multicultural, multiétnica y multilingüe y de la existencia de pueblos marcadamente diferenciados en el territorio nacional, con todo lo que ello implica. Esa sería una constitución profundamente democrática y acercarse a ello,  era lo que se pretendía en 1999, con las reformas a la Constitución recomendadas por el Acuerdo sobre Identidad y derechos de los pueblos indígenas que no cuajaron.

    Se ha dicho siempre, y así es, que las constituciones no están escritas en piedra, por cuanto la realidad es cambiante. Cambiar las constituciones debe ser para adelante es así como se debería entender el avance de los pueblos. En el caso de nuestro país ha habido varios intentos por reformar la Constitución, de todos,  uno es el que cuajó,  el de 1993  en una coyuntura que nuevamente fue  capitalizada por el sector económico  que hizo retroceder al Estado en materia financiera; y el más importante,  como ya se indicó, fracasó en 1999.

    En la coyuntura política que ha marcado al país en el último año nuevamente aparece una propuesta de reforma constitucional enfocada al ámbito de la justicia, ya en discusión, sin embargo una como ésta o como la fallida del año 2012, o como la también fallida de 1999, para pueblos indígenas resulta insuficiente por cuanto las reivindicaciones de fondo han evolucionado sustantiva y significativamente a la luz de un Estado hasta ahora inamovible, permeado por el racismo y un modelo económico que otorga privilegios y ante la intensificación de políticas marcadamente neoliberales que profundizan la falta de reconocimiento a derechos individuales y colectivos de pueblos indígenas y la negación de tales como sujetos de derecho.

    Sin duda ante la presente coyuntura,  hablar de una reforma integral del Estado y por lo mismo de la Constitución enfrenta grandes dificultades; por un lado el profundo conservadurismo y anacronismo de los sectores hegemónicos, y por otro, el temor de sectores de sociedad civil, de no alcanzar lo mínimo. Sin embargo, es desde pueblos indígenas que se levanta, de manera genuina, el tema de la construcción de un nuevo Estado, aunque en forma dispersa y desarticulada. De allí la importancia no solo de tomar el planteamiento, actual, mientras que de igual manera se pone la mirada en una reforma más integral,  y para ello hoy hay que entrar al debate incidir en la propuesta, y colocar en la opinión pública nacional e internacional que no se ha renunciado a la necesidad de una reforma integral  desde la perspectiva de pueblos indígenas,

    Redes Sociales

    Etiquetas: guatemalaPueblos indígenas GuatemalareformasReformas constitucionalesRefundación del Estado

    Artículos relacionados

    • Las mujeres en casa, los hombres en las cantinas 21 Nov, 2016
    • Juventudes presentes haciendo historia 17 Sep, 2017
    • A las mujeres se nos instruye para quedar bien frente a los maltratos 26 Nov, 2015
    • El tiempo de rezar 30 Mar, 2016
    • Nota anterior Caso Blue Oil: entramado de estructura macrocriminal con insospechados alcances
    • Nota siguiente Mientras tanto en el palacio de justicia…
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Opinión


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.