• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    #CumbreMujerAfro

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Artículos · DDHH · Descolonización · Destacadas
    • — 26 Jun, 2015

    Mujeres negras y afrodescendientes de América Latina, Los Caribes y la Diáspora dispersa

    ¡¡¡Inicia la ‪#‎CumbreMujerAfro‬ !!!

    afiche de la Cumbre de Mujeres Afro

    afiche de la Cumbre de Mujeres Afro

    Las mujeres afrodescendientes están en movimiento, en la búsqueda constante de la reivindicación de su historia y el respeto pleno de sus derechos individuales y colectivos. En esta primera Cumbre latinoamericana de lideresas afrodescendientes de las Américas, a realizarse del 26 al 28 de junio de 2015 en Nicaragua, están participando más de 270 mujeres afro. La delegación de Guatemala va conformada por más de 20 mujeres garífunas y afrodescendientes.

    Para conocer más sobre esta actividad importante para la vida y reivindicación de los derechos de las mujeres afrodescendientes, hemos entrevistado a la compañera Joanna Wetherborn, guatemalteca, feminista, afrodescendiente, comunicadora, para conocer algunos detalles de esta importante reunión.

    1) ¿Cuál es el objetivo de la cumbre?

    El objetivo principal es lograr la aprobación de la Plataforma Política de las mujeres negras y afrodescendientes de América Latina, El Caribe y la Diáspora ((La diáspora africana fue el éxodo de personas de origen negro y africano y de sus descendientes hacia diferentes lugares del mundo)) y del instrumento de monitoreo y evaluación, de cara al Plan de Acción del Decenio de pueblos afrodescendientes 2015-2024 declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.

    Esta plataforma política se ha desarrollado y retroalimentando en procesos nacionales de consulta desde febrero 2015, en los 22 países de América Latina, El Caribe y Estados Unidos, donde tiene presencia la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), organizadora de esta primera Cumbre de Mujeres Afro.

    2) ¿Qué temas se tratarán en la Cumbre?

    El contenido central es la plataforma política desarrollada por la Red y su instrumento de monitoreo. Esta Plataforma consta de 71 demandas agrupadas en 17 ejes específicos vinculados a la agenda de desarrollo, entre ellos:

    • Reconocimiento, Derecho a la igualdad y no discriminación
    • Acceso a la Justicia
    • Desarrollo y Erradicación de la Pobreza que vulnerabiliza cada día más la vida de las mujeres afrodescendientes
    • Garantizar la participación política y la inclusión de mujeres afrodescendientes en las instancias de toma de decisiones
    • Acceso y cobertura a la educación de calidad para mujeres afrodescendientes
    • Cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres afrodescendientes así como reducción de la mortalidad materna
    • Prevención, atención y sanción a la violencia contra la mujer afrodescendiente en todas sus manifestaciones
    • Empoderamiento y emprendedurismo económico de las mujeres afrodescendientes
    • Sistema de registro de población afrodescendientes cuyos censos reflejen las variables etno – racial y de género.

    Esta plataforma política general da la pauta para los planes de acción a nivel nacional, que involucran acciones y medidas específicas a realizar en cada año del Decenio, de acuerdo con las particularidades y demandas priorizadas por las agendas de desarrollo de las mujeres afro de cada país.

     

    Coordinadoras subregionales RMAAD. Foto: Joanna Wetherborn

     

    3) ¿Qué complicidades políticas se generan en espacios como estos?

    Es importante destacar que la RMAAD es un espacio de articulación y empoderamiento para más de 400 mujeres negras y afrodescendientes que participan en representación de organizaciones, en calidad de funcionarias y ex funcionarias públicas y a título individual. Desde 1992, la Red ha desarrollado procesos de incidencia social y política que promueven la interculturalidad para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión.

    La complicidad es grande y con esta primera Cumbre se apuesta a fortalecer y ampliar la articulación con otras organizaciones de mujeres y feministas y principalmente, la interlocución con las distintas instituciones del Estado y autoridades de gobierno en toda la región para la efectiva creación, reforma e implementación de políticas públicas, programas y mecanismos para erradicar el racismo.

    4) ¿Hacia dónde va el feminismo en las mujeres afrodescendientes de nuestra región?

    Lo correcto sería decir Feminismo negro. El feminismo negro es una corriente de pensamiento que ha teorizado intelectual y políticamente las interpretaciones de la realidad y de las relaciones de poder, desde la mirada, experiencia y epistemología de las mujeres negras, garífunas, afrodescendientes, afroamericanas, afrolatinas y afrocaribeñas.

    Aunque aún no es suficientemente conocido, cada vez se abre más paso y más mujeres negras y afro lo asumen en América Latina y El Caribe, con diferentes acciones de acompañamiento a mujeres y al movimiento negro y afrodescendiente en general para que la pobreza, la desigualdades y la exclusión dejen de tener color y género.

     

     

    Puedes seguir la Cumbre a través del #CumbreMujerAfro o bien en la página mujeresafro.org

    Redes Sociales

    Etiquetas: cumbrefeminismo negromujeres afro

    Artículos relacionados

    • A las mujeres se nos instruye para quedar bien frente a los maltratos 26 Nov, 2015
    • Nota anterior EDGAR CHIN
    • Nota siguiente Palma Africana en Sayaxché: millonario negocio sin garantías sociales, ambientales y laborales
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.