Las 16 empresas nacionales que violan la ley para competir, según Estados Unidos
3La posición de Estados Unidas y de varios sindicatos nacionales es distinta: para poder competir globalmente y crecer, las empresas que listan violan de manera recurrida el Código de Trabajo y el Penal, y el Estado tiene responsabilidad directa en ello.
El presidente de la gremial de maquilas textiles, Alejandro Ceballos, restó importancia en octubre a la demanda que hizo Estados Unidos a Guatemala. Eran solamente “ocho casos” y con eso no se sostendría. Estados Unidos respondió con un documento de 77 páginas en el que detalla, una por una, las más de 400 violaciones a derechos laborales que realizan desde el 2006 textileros, productores de palma africana, el café y el caucho, además de otras grandes empresas. Acá el listado.
Por Rodrigo Véliz Estrada
La postura de Alejandro Ceballos, de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), no era aislada. En las entrevistas a funcionarios y empresarios que realizó Nómada para dos notas sobre el caso, el argumento era el mismo: Guatemala sí cumple con hacer valer las leyes laborales y no hace falta más que un par de reformas para solucionar una problemática que no es de fondo, sino de forma.
La posición de Estados Unidas y de varios sindicatos nacionales es distinta: para poder competir globalmente y crecer, las empresas que listan violan de manera recurrida el Código de Trabajo y el Penal, y el Estado tiene responsabilidad directa en ello.
La respuesta oficial y de los grandes empresarios tuvo un objetivo opuesto. Plantearon reformas regresivas al Código de Trabajo para evitar que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo, tuviera capacidad de sanción. La medida obliga a pasar por un Organismo Judicial al borde de la impunidad total, como lo caracterizó en 2011 la Conferencia Internacional del Trabajo.
Las reformas fueron frenadas en el Congreso pero la demanda de Estados Unidos, hecha en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y dicho país (Cafta-DR, en inglés), continuó su marcha.
El conflicto lleva más de tres años y desde que fue anunciado a fines de septiembre de este año comenzó un toma y dame entre Estados Unidos y Guatemala, representada por el abogado pro-empresarial Mario Fuentes Destarac.
Guatemala dio el primer golpe. En una carta de inicios de octubre argumentó que la posición norteamericana era “extremadamente amplia y vaga” (párrafo 3) , un simple “parafraseo” (párrafo 59) y que no especificaba en ningún momento dos puntos esenciales: qué derechos laborales se violaron y cómo eso afecta el comercio entre las partes.
Por estas razones, Guatemala afirma haber sufrido perjuicio en su capacidad de defenderse y pidió al Panel Arbitral (presidido por un canadiense, y encargado literalmente de arbitrar la disputa comercial) emitir un dictamen en el que afirmara que la controversia no estaba planteada correctamente.
Estados Unidos respondió a los cinco días con una solicitud corta pidiendo al Panel denegar la petición de Guatemala. Y seis días después el país contestó a la misiva afirmando que los estadounidenses aceptaban implícitamente haber formulado incorrectamente la controversia.
Entonces Estados Unidos dio su más reciente (y contundente) golpe: un documento detallando los nombres de las compañías y las violaciones (más de 400 registradas) a los derechos laborales de cientos de trabajadores, y cómo las violaciones afectan las relaciones comerciales.
Algunas se dedican a la infraestructura naval en los puertos, a la industria textil, a la producción agroexportadora de café, caucho y palma africana, y hubo espacio para una acerera multilatina (Argentino-mexicana).
Las empresas no son marginales sino que juegan un papel fundamental en el comercio que se da desde 2005 dentro del tratado comercial. Solamente en 2012 el 20% del comercio guatemalteco se realizó en el puerto Quetzal, donde están ubicadas las tres navales que aparecen en la demanda. En textiles es lo mismo: entre 2007 y 2013 el 94% de las exportaciones de ropa de Guatemala fue hacia Estados Unidos. Varias de las maquilas distribuyen a tiendas de consumo general como JC Penney, Kohl y Wall Mart.
En los mismos años las exportaciones de café hacia ese país fueron del 34% y las de aceite de palma, dominado según el informe por “un número pequeño de empresas” en expansión y beneficiados con la Ley de Maquilas, fue del 29%. Y con el caucho, la señalada es una de las principales empresas exportadores del país.
La semana pasada Estados Unidos permitió que Guatemala tuviera más tiempo para responder al golpe. En enero debe contestar. Mientras tanto, implícitamente (página 63 del Alegato Inicial) el país del norte hizo ver que guarda más información para futuros informes.
Por el momento, estas son las empresas señaladas.
Mas allá de que es seguro que las empresas acusadas deben estra violando leyes laborales, ¿desde cuando son los Estados Unidos los que se interesan por defenderlos? Este, obviamente, es un enfrentamiento entre quienes explotan a los guatemaltecos y quienes aun no lo hacen pero desean hacerlo.
Es correcta la pregunta: Estados Unidos tiene intereses detrás. Pero no es esa la respuesta.
En términos económicos, a EEUU le interesa que en Guatemala no se dé «dumping social», es decir, que Guatemala ofrezca tan buenas condiciones (como impunidad laboral) para inversionistas que empresas instaladas en EEUU migren a Guatemala (y dejen sin empleo a norteamericanos).
También cabe ahí el interés en mejorar las condiciones en el país para que la gente no migre. Es decir, disminuir el poder de las oligarquías políticas y económicas. Por eso las peleas.
Para los que vivimos en el campo, sabemos que no solo 70 fincas violan los derechos laborales. Solamente visiten la costa sur para darse cuenta. He conocido de fincas que ahora (2014) pagan Q25 el jornal, sin ninguna prestación laboral. Igual de fincas que los trabajadores se accidentan en el trabajo, sencillamente los dejan sin trabajo, lo último, en una finca un árbol cae sobre dos campesinos que perdieron su vida y la finca sencillamente abandonó a las familias. Cuanta injusticia mas que no se llegan a conocer!!!