El gobierno de Arbenz y la guerra psicológica
1Colaboración, para el CMI Guatemala, de Silvina M. Romano (( Becaria postdoctoral del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) UNAM. Doctora en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Licenciada en Historia y Licenciada en Comunicación por la UNC. ))
La guerra psicológica organizada para derrocar a Árbenz es un tema bastante conocido, ya sea porque el operativo de la CIA fue exitoso gracias a la aplicación de tal estrategia, o porque esta herramienta fue utilizada en los posteriores golpes de Estado cívico-militares durante la denominada “guerra fría”. Sin embargo, considero que vale la pena reincidir en el tema, pues la guerra psicológica no fue anulada junto con la caída del muro de Berlín, sino que, muy por el contrario, se ha fortalecido en el marco de la “globalización” y el avance del neoliberalismo (como otra de las caras del imperialismo).“La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento importante de la sociedad democrática. Los que manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es la verdadera fuerza que gobierna este país […] es la minoría inteligente la que necesita hacer un uso continuo y sistemático de la propaganda” E. Bernays
Cuando se leen los documentos que dan cuenta de la creación de la CIA y las funciones que debía cumplir dicho organismo, la guerra psicológica aparece como una de las actividades más importantes en la lucha contra el expansionismo soviético. Implicaba la utilización de diferentes tipos de propaganda y acciones en contra del comunismo, abiertas o encubiertas, y programas de información nacionales e internacionales. Esto se justificaba porque había que enfrentar aquellas “actividades inspiradas por el bloque soviético que constituyan una amenaza a la paz y a la seguridad mundial, o que estén destinadas a desacreditar y vencer a Estados Unidos en su esfuerzo por promover la paz mundial” (FRUS, Psychological and Political Warfare 1945-1950. Doc. 257) (( FRUS se refiere a “Foreign Relations of the United States”. Se trata de los documentos desclasificados del Departamento de Estado estadounidense sistematizados por la Oficina del Historiador de dicho Departamento. )) Es importante tener en cuenta que uno de los objetivos de este tipo de guerra es la influencia, control o infiltración en los medios de comunicación, penetrando entonces en cuestiones culturales.
Esta guerra, en particular la implementada a través de los medios masivos de comunicación, es parte hoy por hoy, del denominado “soft power” (en general celebrado, pues en apariencia es más “benévolo” que el poder militar) (( Se trata de recurrir a otros medios diferentes a los militares para lograr los objetivos de política exterior por medio de la atracción en lugar de la coerción. Algunas de las herramientas este tipo de poder son la diplomacia, la asistencia económica y las comunicaciones (Nye, 2011). )) que es utilizado no sólo por el gobierno estadounidense (y de los demás países centrales en decadencia), sino ampliamente difundido como herramienta entre las elites latinoamericanas (o más bien transnacionales) como factor necesario y decisivo para garantizar la “estabilidad” de las sociedades del continente, es decir, garantizar la estabilidad de la estructura de poder imperante.
No es casualidad que el objetivo de la guerra psicológica sea influir en “los corazones y las mentes”, pues finalmente se trata de la herramienta clave para la concreción de la hegemonía (( Desde una concepción gramsciana de hegemonía, las herramientas del poder blando, como la asistencia o la diplomacia, forman parte esencial en la promoción de un consenso a favor de la democracia capitalista (Ver: Roelofs, 2007). )) operando por medio de la instalación de ciertas premisas, asociadas especialmente a lo ideológico, que permean en lo que la gente “piensa que la realidad es” (más allá de lo que, en efecto, esté ocurriendo en el día a día). Tampoco es casualidad que su objetivo último sea el de alentar el consumo como eje de la vida de los sujetos y las comunidades. Esto se debe a que, para garantizar la extracción de excedentes, parte del asunto es crear necesidades, mercados, y en última instancia, definir estilos de vida (Prado, 1957) como lo son aquellos vinculados con la “cultura del consumo” (Furtado, 1974). De este modo, se utilizan herramientas para moldear el consumo por medio de parámetros que, en la mayoría de los casos, no tienen ningún contacto con las raíces de la cultura local (Furtado, 1971: 154). Para instalar modos de vida acordes a esta extracción de excedentes, es necesario eliminar otros que difieran o se nieguen a poner al mercado al centro de la razón de ser del sistema y de la vida cotidiana.
Ante este escenario, resulta interesante revolver un poco el pasado y prestar atención al modo en que se organizó esta guerra, el impacto que tuvo, y la toma de conciencia posterior con respecto a la utilización de esta estrategia como herramienta de desestabilización. Los medios masivos operaron como principales actores en esta guerra, tanto los diarios y revistas, como los programas de radio, en Guatemala y Estados Unidos (pues se trataba de una batalla con dos frentes: había que convencer a los guatemaltecos que Árbenz era comunista, pero más aún, había que lograr un cierto grado de “consenso” en casa, pues cualquier guerra, psicológica, material, de poder blando o de intervención militar, requiere de presupuesto).
De hecho, el operativo en contra de Árbenz “combinaría acciones psicológicas, económicas, diplomáticas y paramilitares (…) La CIA hizo obligatorio el adiestramiento en guerra psicológica para los nuevos agentes, quienes estudiaron el texto de Paul Linebarger, Psychological warfare” (Cullather, 2002:7). Para lograr estos objetivos se llevaron a cabo “Operaciones subrepticias usando contactos dentro de la prensa, la radio, la iglesia, el Ejército y otros elementos organizados susceptibles a los rumores, los panfletos, las campañas con afiches y otras campañas subversivas” (Ibid, 42).
Los medios masivos de mayor alcance como Time, Life, Newsweek, etc. comenzaron a publicar artículos sobre Guatemala. A pesar de las diferencias en las publicaciones, los artículos se orientaban a señalar que el gobierno de Arbenz era comunista, que Castillo Armas era un héroe, que la UFCO era uno de los mejores inversores en el extranjero, que Estados Unidos debía salvar al gobierno enviándole ayuda. El mismo efecto tuvieron las publicaciones de Daniel James y Ronald Schneider, denunciando el comunismo en Guatemala y por lo tanto, justificando la necesidad de ayudar al gobierno “liberacionista” (Jonas, 1974: 82-83). Esto permite visualizar de algún modo el alcance y la intervención a nivel cultural como parte de la guerra psicológica, dentro y fuera de Estados Unidos.
La sistemática propaganda impulsada desde Estados Unidos, era notada por Arbenz y sus funcionarios, tal como figura en uno de los informes del Departamento de Estado “el presidente Arbenz piensa que la prensa estadounidense ha generado una imagen falsa de Guatemala, pues da la impresión de que el gobierno guatemalteco es comunista, cuando no lo es” (FRUS, US Department of State Guatemala. 1952-1954 Doc. 5.) Lo mismo planteaba el ministro de Relaciones Exteriores, Torriello, que en una reunión con funcionarios estadounidenses se refirió a “la violenta propaganda en contra de Guatemala que él estaba viendo en las revistas y diarios estadounidenses, que, según él, estaban incentivadas por un interés particular de los Estados Unidos” (FRUS, US Department of State Guatemala. 1952-1954 Doc. 10).
A medida que el gobierno profundizaba las medidas reformistas, desde los sectores opositores locales y con la ayuda de los gobiernos dictatoriales limítrofes y los Estados Unidos, se alentaba la lucha contra el comunismo al que –supuestamente- estaba adhiriendo el régimen de Arbenz. Es así que en pleno operativo de desestabilización, se instaló la “radio liberación” y su programa “La voz de la liberación” para fomentar el descontento y la disidencia con respecto al gobierno de turno.
La radio operaba desde la base de la CIA en Miami Opa Locka y “La voz de la liberación” comenzó a transmitirse el 1 de mayo de 1954, “los locutores, afirmando estar hablando desde las ‘profundidades de la selva’, exhortaban a los guatemaltecos a oponerse al comunismo y al régimen de Arbenz y apoyar a la liberación comandada por el Coronel Castillo Armas” (Cullather, 2002: 80). Los siguientes extractos muestran una aproximación al tipo de discurso que se imponía desde la radio: “Atención Guatemala, atención Guatemaltecos radio liberación en 2420 k onda corta (…) Todo Guatemalteco debe tener en su lucha contra el comunismo, por símbolos: Dios patria y libertad” (“Hearts and minds” en “This american life” radio show, 30 de noviembre de 2001). “Contra el comunismo, contra los vicios del pasado, por una democracia verdadera, radio liberación operando con su transmisor clandestino desde un lugar secreto en la Rca. De Guatemala” (Ibid)
Los programas se emitieron desde mayo a julio de 1954 y aproximadamente el 80-90% de los fueron grabados en Miami y luego transmitidos desde Nicaragua. El equipo estaba conformado por cuatro hombres y dos mujeres que mezclaban anuncios y editoriales con música grabada. El objetivo era “intimidar a los comunistas y a sus simpatizantes e incitar a la mayoría apática a actuar (…) una transmisión encaminada a provocar pánico al estilo de Orson Wells”. El principal target era el Ejército. El slogan de la radio era: Trabajo, Pan y Patria (Cullather, 2002: 81).
Uno de los protagonistas del movimiento “liberacionista”, Lopez Villatoro, en el marco de sus declaraciones frente al Congreso Estadounidense a favor del gobierno de Castillo Armas, se explayaba sobre el éxito de la radio que él y sus compañeros habían utilizado para desestabilizar a Arbenz: “Creo que los programas de radio fueron muy efectivos en términos de guerra psicológica. Hay gente que piensa que la radio clandestina contribuyó un 80% a nuestra victoria” (Congreso de los Estados Unidos, 1954: 101). Ante esta aseveración, algunos de los presentes en la sesión preguntaron sobre los gustos de los latinoamericanos: “¿Qué tipo de programas piensa Ud. que le gustaría escuchar a la gente de América Latina? ¿Prefieren programas de música, noticieros, o que sean del tipo de asesoramiento, por ejemplo en agricultura?”(Ibid. 105).
En las mismas sesiones frente al Comité Anticomunista del Congreso Estadounidense, participó un director de cine, Leo Carrillo, que abrió la discusión sobre la importancia de la cultura en la guerra psicológica, planteando qué tipos de películas y actores podría promover Holliwood de acuerdo a las “necesidades” del público “panamericano”. Decía el cineasta: “Provengo de la industria del cine (…) no sé si exista alguna otra industria en el mundo tan importante como esa, porque nosotros manufacturamos el producto más importante, que es la felicidad” (Ibid, 245).
En este punto es interesante retomar la relación entre lo ideológico (ámbito por excelencia de la guerra psicológica) y lo material (incluida la fuerza física). Uno de los miembros de la asociación de estudiantes “El Derecho” (( Varios de los miembros de esta asociación, ya derrocado Arbenz, organizaron el periódico opositor El Estudiante (motivo que provocó el exilio de varios) y luego de Lanzas y Letras, revista política y cultural de amplio reconocimiento a nivel latinoamericano (Romano, 2012). )) de la Universidad de San Carlos, que fue obligado a salir al exilio, ante mi pregunta sobre el protagonismo de lo ideológico y/o de lo material en la guerra fría, según su vivencia, respondió: “Las dos cosas. Ideológica y material. Ideológica por ejemplo, tiene una parte de búsqueda de convencimiento de las cosas. La patraña más grande hay que instrumentarla para que se crea (…) El hacer creer a la gente determinadas cosas. Entonces, en Guatemala se dio como cierto que los comunistas mataban a los niños para hacer jabón. Cosa más ilógica no puede haber, pero en Guatemala lo creía la gente” (Balcárcel, 2012).
Justamente debido a lo “que creía la gente”, no era asunto simple saber qué era montaje y qué era cierto (objetivo clave del espionaje y contraespionaje). El mismo integrante de la asociación “El Derecho”, expresa con respecto a la presencia de Estados Unidos: “Nosotros en Guatemala no sabíamos que existía la CIA, entonces nosotros culpábamos de todo el ataque al FBI, ‘el FBI tiene tal plan’ y en fin…” (Balcárcel, 2012). Esto coincide con la desinformación y confusión con respecto a la localización de la radio “liberacionista” “estábamos seguros de que funcionaba desde la embajada estadounidense en la ciudad de Guatemala” (Ibid). Otro integrante de la misma agrupación de la Facultad de Derecho, aseguraba que sabían que estaba la CIA, pero “nosotros no decíamos ‘la Cía’, era la embajada, y ahí en la embajada había un grupo militar de los EEUU, así se llamaba ‘Grupo Militar de los EEUU’ para la estrategia…” (Móbil, 2012). Sin intenciones de generalizar, estas opiniones dejan pensar sobre la confusión que había en el momento, sobre todo considerando que la mayoría no tenía información sobre los cambios institucionales en Estados Unidos en materia de seguridad nacional, en particular lo ocurrido con la Ley de Seguridad Nacional de 1947 y el National Security Council 68.
El Che Guevara, que presenció la invasión apoyada por Estados Unidos, le escribía a su madre sobre la situación en Guatemala, comentando que al parecer, el ataque de los mercenarios no era multitudinario: “El peligro no está en el total de tropas que han entrado actualmente al territorio pues esto es ínfimo, ni en los aviones que no hacen más que bombardear casas de civiles y ametrallar algunos; el peligro está en cómo manejan los gringos (aquí los yanquis) a sus nenitos de las Naciones Unidas…” (Cambranes, 2004: 218)
Este señalamiento del Che, remite a que Arbenz decidió enfrentar la injerencia externa por medios legales, acudiendo a los organismos internacionales, dando un ejemplo de integridad y de respeto a las instituciones del “Estado de Derecho”, por cierto, el pilar del liberalismo. Sin embargo, fue en ese momento en que se vislumbró con enorme claridad el triunfo de la guerra psicológica, pues “la prensa internacional y un público escéptico, rechazaron las acusaciones de Arbenz, considerándolas una estratagema política, como una manifestación del miedo y la incertidumbre que reinaban en los círculos gubernamentales” (Cullather, 2002: 59).
Vale resaltar, no obstante, que la presión psicológica no era suficiente, había que quebrar al ejército, pues el “soft power” solo adquiere verdadero “poder” cuando cuenta con el respaldo del poder militar (hard power). Desde el inicio de la campaña en contra de Arbenz se sabía que “El ejército (6000 hombres) es el único elemento organizado en Guatemala capaz de alterar la situación política de forma rápida y decisiva” (FRUS, Departamento de Estado, Guatemala 1952-1954, doc. 15); así es que la CIA organizó las operaciones psicológicas de modo de condicionar al ejército en contra del gobierno, objetivo que se logró con creces, pues finalmente el ejército de Guatemala estaba aterrorizado porque sabía que detrás de Castillo Armas estaba Estados Unidos (Gleijeses, 1991: 336-338). Uno de los integrantes de “El Derecho”, asegura: “Quebraron la moral del ejército, que les hicieron creer que si ellos no colaboraban, iban a sufrir una guerra tremenda, punitiva, muy sangrienta” (Móbil, 2012).
Arbenz fue advertido sobre una posible traición de las FFAA, pues los oficiales pensaban que “los americanos están amenazando a Guatemala por Usted y sus amigos comunistas” (Cullather, 2002: 101). Tal como señalaba Gregorio Selser el 21 de junio de 1954: “en Gualán, departamento de Zacapa, se libra el primer encuentro entre mercenarios y fuerzas gubernamentales; estas últimas parecen atacadas de una invencible pereza, la traición ha incubado en su seno” (Selser, 2009: 101). Es decir, no hubo unanimidad en el ejército para defender al gobierno de turno.
A esto se sumó el hecho de que si bien las fuerzas mercenarias eran pocas y desorganizadas, los ataques aéreos en la ciudad de Guatemala lograron dar la impresión de una verdadera y “gran” guerra. Eso quedó en la memoria, tal como lo cuenta un entrevistado: “Claro, claro…y entonces vi… vi una cosa que me quedó así… vi a mi abuelo, a mi abuelo que era policía, que desde la casa tiraba con su pistola a los aviones… claro, evidentemente… me marcó para toda la vida” (Sandoval, 2012).
Y es que la diferencia entre instalar sistemáticamente la idea de un ataque, de una guerra y el modo en que se produce en los hechos, forman parte de una misma estrategia de utilización de la fuerza. Nick Cullather, en una entrevista realizada en un programa de radio estadounidense destacaba: “Me resulta muy difícil separar la noción de fuerza y la de propaganda, porque generalmente la propaganda siempre se apoya en el uso de la fuerza. Cuando los alemanes estaban atacando a los franceses en la frontera, primero pusieron sirenas de bombarderos, porque las bombas en sí no afectarían demasiado a las tropas francesas, pero las sirenas, las sirenas sí los hicieron correr… Entonces, eso es fuerza o es propaganda? Pienso que la gente de la CIA dirá que es propaganda, pero otra gente dirá que es solo otra de las variantes de la fuerza militar” (Cullather, 2001)
De este modo, el objetivo de la propaganda es que la gente vea sólo una parte de los procesos en lugar del todo. Esto se materializa en la atomización y la fragmentación de los colectivos (Barsamian y Chosmky, 2001: 28-30). En Guatemala, la guerra psicológica fue exitosa al lograr quebrar, disgregar a los grupos de apoyo al presidente Arbenz. Esta desunión era fomentada por la creación /exageración de un escenario de caos e incertidumbre, que tuvo como corolario la invasión armada y el enorme impacto de la invasión aérea.
Reflexiones finales
Según algunas visiones, el gobierno hizo “poco o nada” para contrarrestar la propaganda estadounidense; a pesar de que probablemente no se contaba con los medios suficientes como para enfrentarse a la UFCO, parece que faltó decisión política para tomar las medidas necesarias a los fines de enfrentarse a esta guerra encubierta (García Añoveros, 1987: 102).
Con respecto a esta reflexión, supongo que debemos atender a dos cuestiones. La primera es que la campaña de la CIA fue, en efecto, exitosa no sólo para buena parte de la población, sino para dejar claro (convencer) a las FFAA e incluso a Arbenz, que si bien la oposición podía estar poco organizada, todo estaba respaldado por Estados Unidos, la única potencia militar Occidental por excelencia. Por otra parte, es difícil reprochar la falta de “inventiva” del gobierno para enfrentarse a la campaña mediática, cuando a los gobiernos de Joao Goulart y a Salvador Allende (por mencionar solo algunos casos), quienes ya conocían –en mayor o menor medida- lo sucedido en Guatemala, sufrieron estrategias de desestabilización similares. Tendríamos que preguntarnos también, sobre el éxito actual de los medios de comunicación en América Latina y el mundo, en su campaña contra Hugo Chávez en Venezuela, catalogado de “dictador”, “terrorista”, líder del “eje del mal”, etc. y las acciones de desinformación y confusión implantadas por la prensa venezolana e internacional, en el contexto de la delicada situación de salud de este mandatario.
Después de todo, y tal como lo remarcaba un funcionario estadounidense con respecto al modo en que se implementó la política contrainsurgente en Guatemala “En política, es igualmente importante establecer cómo son las cosas y cómo piensa la gente que son las cosas” (National Security Archive, US policy in Guatemala, 1966-1996, Doc 8).
El objetivo último de la guerra psicológica es el consumo, imponer (tal cual se ha logrado) el mito del “american way of life”, objetivo sintetizado por José Antonio Móbil: “El Plan piloto tenía también un plan psicológico sobre la población de Guatemala, comenzar a transformar nuestra sociedad borrándole testimonios históricos, acostumbrándola a la manera que hacen los norteamericanos, que ni siquiera en Puerto Rico lo hacen así, aquí en Guatemala se cantan las canciones norteamericanas, se celebra el Halloween, el día de gracias y una serie de cosas que ha ido suplantando… parecen cosas insignificantes, pero le diré: suplantando nuestras tradiciones, la navidad ya no es de nacimiento ni de figuritas, sino que es de un árbol navideño nevado, donde no cae nieve nunca… Los jóvenes de ahora ya no quieren celebrar como se celebraba hace 40 años, sus aniversarios natales y sus fiestas, sino que tienen que hacerlo en lugares de comidas rápidas como Mc Donalds…”
A pesar del éxito de las operaciones psicológicas hasta la actualidad, lo que sí logró la revolución del ’44 y sobre todo el gobierno de Jacobo Arbenz, fue incentivar la lucha del pueblo por sus derechos.
“El pueblo llora, Guatemala, pero cree.
Llora pero sabe que el porvenir es fiel”
(Che Guevara, en Cambranes, 2004: 227)
Bibliografía
- Balcárcel, José Luis. Entrevista realizada por la autora en mayo de 2012, ciudad de México.
- Barsamian, David y Chomsky, Noam (2001) Propaganda and the public mind Cambridge: South End Press.
- Cambranes, Julio C (2004) La presencia viva del Che Guevara en Guatemala. Costa Rica: Editora Cultural de Centroamérica.
- Congreso de los Estados Unidos, Comité sobre la Agresión Comunista de la Cámara de Diputados, Subcomité sobre América Latina, septiembre-octubre 1954
- Cullather, Nick (2002) PBSUCCESS. La operación encubierta de la CIA en Guatemala 1952-1954. Guatemala: AVANCSO.
- Cullather, Nick (2001). Entrevista realizada en el marco del programa de radio «Hearts and minds» en «This american life» radio show, 30 de noviembre http://www.thisamericanlife.org/radio-archives/episode/200/hearts-and-minds
- FRUS, Psychological and Political Warfare 1945-1950. Doc. 257 «Memorandum From the Executive Secretary of the National Security Council (Souers) to Director of Central Intelligence Hillenkoetter. Washington, December 17, 1947).
- FRUS, US Department of State Guatemala. 1952-1954 Doc. 5.
- FRUS, US Department of State Guatemala. 1952-1954 Doc. 10
- FRUS, US Department of State, Guatemala 1952-1954, doc. 15
- Furtado, C. (1974) El mito del desarrollo económico y el futuro del tercer mundo. Buenos Aires: Ediciones Periferia
- Furtado, C. (1971) El poder económico: Estados Unidos y América Latina. Buenos Aires: CEAL.
- García Añoveros, Jesús (1987) Jacobo Arbenz. Colección Protagonistas de América. Madrid: Quorum
- Gleijeses, Piero (1991) Shattered hope. The Guatemalan revolution and the United States 1944-1954. Estados Unidos: Princeton University Press
- «Hearts and minds» en «This american life» radio show, 30 de noviembre de 2001http://www.thisamericanlife.org/radio-archives/episode/200/hearts-and-minds
- Jonas, Susanne (1974) «‘Showcase’ for counterrevolution» in Jonas, Susanne y Tobis, David (eds) And so victory is born even in the bitterest hours. North American Congress on Latin America.
- Móbil, José Antonio. Entrevista realizada por la autora en marzo de 2012, ciudad de Guatemala.
- National Security Archive, US policy in Guatemala, 1966-1996, National Security Archive Electronic Briefing Book No. 11, Doc 8, Departamento de Estado, Guatemala y el antiterrorismo, 29 de marzo de 1968
- Nye, Joseph (2011) «The war on soft power» Foreign Policy, April (2011). http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/04/12/the_war_on_soft_power
- Prado Jr., Caio, (1957), Esboço dos Fundamentos da Teoria Econômica. Río de Janeiro: Editorial Brasiliense.
- Roelofs, Joan (2007) «Foundations and collaboration» Critical Sociology, nº 33, pp. 479-504
- Romano, Silvina M. (2012) «Los Wikileaks ‘olvidados’: documentos desclasificados del Departamento de Estado y el Derrocamiento de gobiernos latinoamericanos». Revista Ibeorforum, año VII, nº 13, enero-junio, Universidad Iberoamericana, MéxicoDF, pp. 128-172.
- Sandoval, Miguel Angel. Entrevista realizada por la autora en marzo de 2012 en la ciudad de Guatemala.
- Schlesinger, Stephen y Kinzer, Stephen (1987) Fruta amarga. La CIA en Guatemala. México: Siglo XXI
- Selser, Gregorio (2009) Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. Tomo IV. México: CAMENA, Archivo Gregorio Selser, UACM-CEIICH-UNAM.
Descargar el artículo completo en PDF
(Tamaño 100 KB)
Recuerdo que hace unos 20 años consulté una tesis de grado de la USAC. sobre la guerra psicológica en Guatemala, una investigación muy interesante donde explican los mecanismos políticos y psicológicos para manipular a la opinión pública y en tiempos de guerra y tiempos de paz y especialmente para derrocar a Jacobo Arbenz. Me parece que es un buen antecedente para el excelente trabajo que usted desarrolló.