• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    ¿Qué pasa en La Puya? Sobre el mercado minero (1 de 3)

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · San José del Golfo
    • — 24 Sep, 2013

    Por Rodrigo Véliz Estrada (CMI-Guatemala)

    Nadie parece saber con precisión cómo pasó. En los artículos de prensa se dice que fueron dos personas en una motocicleta, que luego de dispararle por atrás le dieron un tiro de gracia. El típico caso de sicariato en Guatemala. Pero voces dentro del plantón dicen que no fue así, sin ahondar sin embargo en el hecho.

    Lo que se sabe es que era un plomero, que desde los primeros días apoyó la toma, y que desde entonces había sido uno de los constantes. Nunca se casó. Es la hermana la que realiza ahora las diligencias para conocer y solucionar el asesinato de Santos Ajau Suret. Ella prefiere no hablar al respecto.

    La misma noche del asesinato, asomándose la madrugada, varios disparos se realizaron al aire frente a la casa de Yolanda Oquelí. Ya había pasado un poco más de un año desde el atentado que sufrió. En esa ocasión, el tres de junio del 2012, ella regresaba de La Puya, el lugar donde se encuentra una de las entradas a la mina y donde se ha instalado un plantón de parte de comunidades aledañas para frenar el inicio de sus actividades.

    Mientras se alejaba de la toma, borde al oriente del municipio de San Pedro Ayampuc, y se acercaba a San José del Golfo, a la altura del cementerio local, dos personas intentaron asesinarla. De los tres disparos que salieron del arma de los sicarios, uno le logró impactar antes de que lograra escapar del peligro. Esa bala aún se encuentra en su cuerpo, alojada a escasos milímetros de su columna vertebral. El consenso al que todos en la toma llegan es que fue un milagro.

    No menos suerte corrió Milton Carrera. A él lo tomaron, junto con cuatro hombres ancianos, miembros de la Policía Nacional Civil (PNC). Los querían acusar de agredir a agentes de la Fuerzas Especiales de la PNC durante un intento de desalojo. Luego de tenerlo retenido por más de seis horas, sin ninguna prueba en su contra pero con sendas amenazas de muerte e intimidación proferidas, fue dejado en libertad.

    Afirma no lograr entender el comportamiento de la PNC, y del gobierno en general. Es la gente la que vota por los políticos. Éstos se vuelven así en representantes de los intereses del electorado. Y las leyes que durante su gestión se realicen deben ir encaminadas, se supondría, a buscar los mejores intereses de la población.

    Para finalizar, apunta: «Nosotros hemos realizado una lucha pacífica, dentro de los marcos de la ley. Si nosotros no hemos hecho nada en contra de la ley, ¿por qué la ley nos ataca?»

    El mercado minero y la nueva inserción comercial

    En un Estado como el guatemalteco, así como muchos en América Latina, las leyes no son siempre las que prevalecen. Esto no se explica solamente por la mala voluntad de los políticos sino también por la subordinada manera como la economía guatemalteca se vincula con el mercado mundial. Esta vinculación ha tenido la característica histórica de abrir la economía de par en par a los impulsos externos. Y esta apertura es la que genera presiones a un Estado débil y pequeño como el guatemalteco.i

    Ya que los precios de los minerales y metales preciosos se fijan en terreno internacional, la competitividad de los productores, los países anfitriones y los comerciantes mineros se define por la capacidad de manipular los márgenes entre estas cotizaciones y los costos de producción

    Lo que se traduce en que en la balanza los aspectos legales que defienden los intereses de la población pesan menos que otra leyes; o simplemente estos derechos no son cumplidos y la arbitrariedad pasa a volverse en la inestable regla.

    En los últimos diez años esta característica se ha reafirmado en algunos aspectos importantes. La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en el inicio de la administración de Oscar Berger (2004-2008) profundizó esta apertura y el preponderante papel de las empresas multinacionales en la economía del país. Como puede observarse en la Tabla 1, para el 2004 la Inversión Extranjera Directa (IED) apenas rebasa los US$300 millones, mientras que al inicio de la siguiente gestión ya llegaba a US$753.8 millones. Tras una breve caída con la crisis financiera en el 2009, la IED en el 2012 se ubica en los US$1206.6.ii

    La nueva IED mayoritariamente se ha alojado en proyectos de infraestructura regional (principalmente en la producción, distribución y transmisión de energía eléctrica), en agrocombustibles, y en procesos extractivos como el petróleo y la minería de metales y minerales. Y en cada una de estas inversiones, con las transformaciones territoriales que implican, ha generado tensiones con población local.

    Tabla 1. Inversión Extranjera Directa en Guatemala, 2004-2012 (US$).

    Fuente: Banco de Guatemala

    Fuente: Banco de Guatemala

    Tras un breve lapso de inactividad, finalmente en el 2006 comenzaron a verse los primeros resultados de la llegada de capitales mineros. El Banco de Guatemala clasifica en el mismo renglón a la agricultura con la extracción de petróleo, minerales y metales, en cuanto a la IED. Para el 2007 este renglón representaba un 9.3% de la IED, mientras que para el 2012 constituía el 25.9%.

    Esto representa un aumento sustancial en la producción minera, como puede observarse en la siguiente tabla. Allí se constata el impacto que tuvo el inicio de operaciones de la mina Marlin (Goldcorp, Inc.), en San Miguel Ixtahuacán, en el departamento occidental de San Marcos, en el 2005.

    Pero hay un elemento que también es importante y es el que más problemas le ha generado a la instalación de nuevos capitales mineros en el país: la estabilidad política y social.

    La baja en la producción vista en el 2012, por ejemplo, se debió a una demanda que realizó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al gobierno de Guatemala. Se presionó para cerrar temporalmente la mina debido a los problemas en materia de violación a los derechos humanos básicos de la población vecina.iii

    Tabla 2. Producción minera en Guatemala, 2004-2012 (millones de quetzales)

    Año

    Producción

    Variación anual

    2004

    69.3

    —

    2005

    138.9

    100.4%

    2006

    1066.2

    667.60%

    2007

    1785.0

    67.41%

    2008

    2228.8

    24.86%

    2009

    2960.2

    32.81%

    2010

    4184.4

    41.35%

    2011

    7295.3

    74,34%

    2012

    4656.1

    -36.16%

    Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Energía y Minas

    El mercado minero tiene, además, características propias. Según la CEPAL, ya que los precios de los minerales y metales preciosos se fijan en terreno internacional, la competitividad de los productores, los países anfitriones y los comerciantes mineros se define por la capacidad de manipular los márgenes entre estas cotizaciones y los costos de producción.iv

    Entre estas maniobras está la amable emisión de leyes propicias para competir con otros países de la región que cuentan con iguales o mejores ventajas. Es esto lo que ayuda a explicar los beneficios que otorga la Ley Minera (emitida en 1997) a los inversionistas extranjeros y los importantes agujeros que contiene en materia ambiental y social.v

    Dentro de la Ley Minera se encuentran condiciones favorables para la instalación de mineras en el país, como las mínimas cargas tributarias, las excepciones para importación de maquinaria y materias primas, excelentes tasas de retorno, y pocas exigencias para los efectos ambientales, todas las cuales son vitales para los costos y la competencia minera.

    Si se desea atraer inversión, desde el punto de vista de este proyecto estatal y empresarial, es necesario brindarles las mejores condiciones posibles.

    Allí es donde estos grandes intereses entran en choque con los de las poblaciones locales. ¿Cómo, concretamente, este proceso llegó a afectar a las comunidades de los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo? Eso tratará de precisar la siguiente entrega.

    Vea también:

    ¿Qué pasa en La Puya? Sobre los caminos de la resistencia pacífica (2 de 3)

    ¿Qué pasa en La Puya? ¿A quién representa el Estado? (3 de 3)

     

              –

    –

    –


    i Según el Banco Mundial, en una comparación de 87 países, Guatemala figura junto a Perú y Chile entre las economías más abiertas de la región por las pocas restricciones hacia las inversiones extranjeras. Pese a esto, se encuentra entre los últimos lugares en cuanto a la proporción de Inversión Extranjera Directa (IED )efectiva en la región.

    ii Ver la página del Banco de Guatemala, http://www.banguat.gob.gt.

    iii CERIGUA, 22/05/2010

    iv CEPAL. 1999. Panorama minero de América Latina a fines de los años noventa. Santiago, CEPAL. Ver también el trabajo de actualización en CEPAL. 2006. Minería y competitividad internacional en América Latina. Santiago, CEPAL; y Svampa, Maristella. 2013. «“Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina» en Nueva Sociedad (244): 30-46.

    v Ver Yagenova, Simona (coord.). 2012. La industria extractiva en Guatemala. Guatemala, FLACSO, pp: 24-33.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Inversión Extranjera Directa (IED)La Puyamercado mineroMineríaResistencia Pacífica

    Artículos relacionados

    • ¿Quiénes se benefician del negocio minero en La Puya? 3 Jun, 2014
    • Temor ante adquisición de fallido proyecto minero Cerro Blanco 4 Jun, 2017
    • La Mina Cerro Blanco: Un proyecto fallido y desastroso 14 Dic, 2014
    • Fuga de Rotondo deja una estela de preguntas 2 Dic, 2015
    • Nota anterior Manifestación normalista
    • Nota siguiente En el marco del día por la despenalización del aborto, feministas realizan acto en rechazo al sistema patriarcal en la USAC.
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.