• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    URGENTE: Llamado a la ONU para que no financie el proyecto hidroeléctrico Santa Rita

    0
    • por Redacción CMI
    • en Comunicados · Defensa del Territorio · Monte Olivo
    • — 29 May, 2014

    Por: Carbon Market Watch y Consejo de Pueblos de Tezulutlán

    Guatemala – Bruselas – En una reunión que inicia el día de hoy, la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)  de las Naciones Unidas decidirá si aprueba el registro del Proyecto Hidroeléctrico Santa Rita, Guatemala. El Consejo de los Pueblos de Tezulutlán y Carbon Market Watch, hacemos un llamado a la Junta para rechazar este proyecto, porque violó normas esenciales de consulta a  la comunidad, lo que ocasionó resultados trágicos, como presuntos asesinatos e intimidaciones en las comunidades afectadas.

    La Central Hidroeléctrica Santa Rita (proyecto de 9713) es un proyecto en desarrollo en el río Icbolay, en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, Guatemala y está aplicando para su registro en el  mecanismo de compensación de carbono de la ONU. El proyecto está sujeto a la oposición de las comunidades por sus impactos ambientales y sociales, así como la violación de los derechos a la consulta pública, puntos que son un fundamento del Acuerdo de Paz en Guatemala sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

    Un portavoz del Consejo de los Pueblos de Tezulutlán, que permanece en el anonimato por temor a represalias en el país, declaró:

    Hacemos un llamado a la Junta del MDL para que rechace el proyecto de Santa Rita y envíe también un mensaje claro de que los proyectos que pasan por alto los derechos de los pueblos originarios, dan lugar a la violencia y a la intimidación, no deben ser tolerados por un mecanismo de las Naciones Unidades.

    El MDL es un sistema de compensación que se estableció para ayudar a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos climáticos con reducciones de emisiones rentables en países en desarrollo. Mediante la generación de créditos de carbono (1 crédito = 1 tonelada de CO2 ~ eq.) se supone que estos proyectos reducen las emisiones a nivel global, así como promueven el desarrollo sostenible en los países de implementación. Este proyecto es el primero en ser revisado formalmente por la Junta del MDL con el argumento de que la consulta de las partes interesadas locales no se llevó a cabo de la manera adecuada.

    Eva Filzmoser, directora de Carbon Market Watch, dijo:

    Lamentablemente, hemos visto muchos casos como éste antes en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, donde se han ignorado los derechos de las actores locales o fueron silenciados por la fuerza. Ésta es la oportunidad para la Junta Ejecutiva sentar un precedente y empezar a proteger los derechos humanos.

    En las próximas negociaciones climáticas de la ONU en Perú en noviembre, a finales de este año, el MDL estará sujeto a una completa reforma. El mes pasado, Carbon Market Watch hizo recomendaciones detalladas para mejorar las reglas sobre la participación pública en el marco del mecanismo y cómo las quejas deben ser manejadas cuando los proyectos dañan a las comunidades aledañas o al ambiente.

    Para ver los antecedentes de este tema haz click acá

    Redes Sociales

    Etiquetas: Bonos de CarbonoMDL Guatemala

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Debate radial: Comisiones de Postulación ¿Práctica corporativista?
    • Nota siguiente Documental: La Propuesta Impuesta
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Comunicados


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.