Unas palabras sobre «Textos Vivos»
2Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul
El 11 de septiembre de 1998 falleció por enfermedad Ricardo Ramírez de León, Rolando Morán, Comandante en Jefe y uno de los fundadores del Ejército Guerrillero de los Pobres. Militante revolucionario desde su juventud.
Por más que el Movimiento Revolucionario tenga décadas de lucha sobre sus espaldas, los revolucionarios no estamos cansados de combatir. Ni lo está el Pueblo, a pesar de los grandes sufrimientos y sacrificios que le ha tocado enfrentar» (Rolando Morán).
“Textos Vivos” es la nueva publicación del Centro Rolando Morán. El documento es una compilación de textos del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Corresponden a 1960 a 1996. Se da en momentos importantes en la historia guatemalteca, del mundo y latinoamericana. Por un lado, el Concilio Vaticano II, las conferencias de Medellin y Puebla, el impulso de la Teologia de la Liberación, la doctrina de la seguridad nacional, la guerra fría, la Alianza para El Progreso. Por otro lado, el nacimiento de políticas indigenistas como producto del Congreso Indigenista de Pátzcuaro y neo-indigenistas, esta última conocida como multiculturalismo, que nace al calor de las demandas de reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las minorías étnica y que poco a poco se impusieron para reconocer los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. Por otro lado, se da al calor de cierre de espacios democráticos y por lo consiguiente el inicio de nuevas dictaduras militares y corruptas en el continente latinoamericano. Algunos de ellos se escriben en el marco de la Campaña Indígena Negra y Popular, la conmemoración del Quinto Centenario de la Invasión española, el proceso de Paz y la participación de URNG en elecciones generales como Frente Democrático Nacional y el proceso de paz en Guatemala.
Los textos son frutos de su época, pero también es fruto del pensamiento político-ideológico de uno de los cuatro frentes guerrilleros de la época, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), y con mucho pensamiento de Rolando Morán. Son textos que abonan a la discusión sobre la participación indígena en al Movimiento Guerrillero y/o movimiento revolucionario. Es de valorar positivamente la inclusión del documento importante de Mario Payeras, Comandante Benedicto, “Los Pueblos Indígenas y la Revolución Guatemalteca”. Confirman la participación consciente y no a la fuerza de dirigentes indígenas como el de Socorro Sical en los primeros años del movimiento en la Sierra de Las Minas. Eso quiere decir, que son más de 30 años de reflexión, sobre los indígenas guatemaltecos y su participación en la transformación del Estado y de la nación guatemalteca.
Textos vivos, pretende dar respuesta a los comentarios sin fundamento de intelectuales indígenas y no indígenas que tienen como discurso, que a los indígenas nos hicieron estar en un guerra que no es nuestra, que fuimos carne de cañón, que fuimos utilizados por el comunismo internacional. Investigaciones de David Stoll, Le Bot o los últimos libros de historia escritos por Sabino y opiniones de intelectuales indígenas y que algunos ahora se consideran de izquierda.
Desde un principio se propuso la incorporación de los pueblos indígenas a la lucha revolucionaria, es más, se insistió que solo la alianza del proletariado y los pueblos indígenas podrían hacer la revolución. Precisamente por eso, dirigentes indígenas que se incorporaron al movimiento revolucionario como Pablo Ceto, dirán que, dos movimiento insurgentes se encontraron para tratar de hacer la revolución o como dirá Gregorio Chay, la alianza proletario y pueblos hizo, permitió que el indio en armas, cambiara el rumbo de la historia guatemalteca.
Aunque al principio se consideró que la riqueza cultural de los pueblos indígena provenía por el hecho de ser descendientes del pueblo Maya-Kiche, en los últimos documentos se ve una evolución en el conocimiento, al reconocer que el origen es el Pueblo Maya. Esto es importante, porque reconoce que el espíritu de la identidad indígena es el centro de la identidad guatemalteca y por lo tanto debería de ser el fundamento para la nueva sociedad. Esta forma de valorar y conceptualizar la identidad maya, fue incorporada en el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, con todas sus limitaciones, pero allí está.
Tomando como referencia las investigaciones de Sylvanus Morley, los textos presentan un intento de dejar el manual marxista-guevarista, para construir un movimiento guatemalteco, incorporando el espíritu indígena, que además de transformar las estructuras del Estado termine con el racismo y la discriminación que afecta principalmente a los indígenas.
En los textos encontramos una alusión a Guatemala, como multinacional. Esta propuesta del EGP, podría complementarse con la propuesta del movimiento Tojil, la Primera Declaración de Iximché, del Comité de Unidad Campesina, Documento de la Mesa Maya, las propuestas indígenas para el AIDPI y el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Digo, porque son de la época. No cito, las ultimas propuesta, porque pertenecen a otro momento histórico.
Encontramos una clara discusión sobre el proletariado, pero trata de avanzar a la discusión del problema Etnico Nacional. Este último es importante, porque la discusión sobre “lo étnico-nacional”, le dio un impulso al movimiento de izquierda y al movimiento indígena en Guatemala. Recordamos aquí, las discusiones en la Escuela de Historia de la USAC y las discusiones en México, con connotados intelectuales como: Díaz Polaco, López Rivas, Zemelmann, entre otros. Encuentros en donde incluso participaron algunos de los comandantes de URNG.
Los textos apelan a la propuestas histórica de los pueblos indígenas y por lo tanto estos deben partir desde el reconocimiento del poder local y de la autoridad indígena, la comunidad como la forma organizativa de los pueblos indígenas, reconocer la organización política, económica, social y cultural, todo ello debe confluir en una propuesta revolucionaria desde los pueblos indígenas, y fortalecido desde el espíritu indígena. Por según, los textos, los pueblos indígenas deben configurar un modelo de desarrollo, pero bajo la lógica de construir un Estado revolucionario.
Otro elemento importante que se extrae de los textos, es que los pueblos indígenas no solo deben luchar por los derechos universalmente reconocidos, sino por sus derechos históricos y que muchos no están reconocidos en la doctrina de los derechos humanos. Por eso mismo, los pueblos indígenas no deben estar debajo de ninguna institución, ni de ninguna ONG, es más, estos deben de comprender que son los pueblos quienes deben dirigir su propio proceso revolucionario.
Por eso mismo, los textos insisten en que los pueblos indígenas deben volver a ver su origen, su historia y su futuro. Los pueblos indígenas, deben ser el motor de la revolución y juntos con los proletarios, cambiar el rumbo del Estado burgués guatemalteco.
Después de la lectura del documento, quedan algunos cuestionamientos que se tienen que resolver en el transcurso de este momento.
¿Si había una clara reflexión sobre el papel que deben jugar los pueblos indígenas en el proceso revolucionario y que muchos de esos culminaron con el AIDPI, entonces porqué la izquierda dejó de seguir reflexionando y haciendo más propuestas?
¿Si se había llegado a este nivel de reflexión, entonces porqué, el AIDPI, siendo uno de los mejores acuerdos, porque no permitieran que el Estado reconociera la autonomía de los pueblos indígenas, al contrario la izquierda colaboró porque solo se reconociera el concepto de Estado multicultural?
¿Ante los embates de intelectuales de la derecha o de capitalismo, como Le Bot, Stoll, Sabino y alguno que otro intelectual indígena, de considerar que los indígenas fueron instrumentalizados por la izquierda revolucionaria, porqué esta misma izquierda no ha hecho nada por seguir impulsando o haciendo propuestas siguiendo la misma línea de Rolando Morán y otros revolucionario, que vieron en los pueblos indígenas la vanguardia de la revolución?.
¿Porqué la izquierda revolucionaria dejó al desamparo a sus bases y los tomaron las ONGs que hasta el momento no han sido capaces de responder a la altura de las demandas de los pueblos indígenas?
¿Podrá ahora la izquierda revolucionaria, recuperar su papel revolucionaria y volver a articularse a las diferentes resistencia de los pueblos contra el modelo neoliberal?
Por último, “Textos Vivos”, debe ser un texto de obligada lectura, para todos aquellos y todas aquellas, académicos o no, pero interesados en la fundación de un nuevo Estado, para que no se piense que se debe partir de cero.
Gracias
Rolando siempre tubo ese pensamiento vivo de que los pueblos Mayas; Eran fundamentales para realmente hacer cambios profundos en el país .
Hoy mas que nunca los Pueblow Mayas son el motor son el combustible y la mano de Obra para cambiar las cosas de Fondo!
Si se ha dejado el tema originario por situación ajena a nuestra voluntad es momento de retomar el camino y la unidad de los pueblos serán inquebrantables. Los textos vivos es de estudio y de actualidad!