• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Ex decano de USAC gana con voto de abogados jóvenes

    3
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 10 Mar, 2016

    Fue un día sin igual para la Facultad de Derecho de la Usac. En una alianza entre varios ex decanos, con el apoyo del actual Rector, lograron que dos de ellos ingresaran como titulares a la Corte de Constitucionalidad. En la mañana le tocó a Francisco de Mata Vela, y por la tarde el Colegio de Abogados eligió al abogado Bonerge Mejía. Un abstencionismo del 67% y el 10% de votos nulos/blanco marcaron las victorias. Los abogados decidieron.

    Por Isabel Figueroa, Lucía Rivera y Estefanía Sarti

    bw3

    Los olores del Colegio de Abogados

    El Colegio de Abogados eligió ayer, a través de votaciones de abogados, sociólogos, politólogos e internacionalistas colegiados, a uno de los magistrados que conforma la CC. Más allá de cumplir con el debido proceso, se esconden redes oscuras de corrupción definidas por el poder político de los abogados e invisibilizadas por fiestas, becas, diplomados, comida, edecanes y bebidas alcohólicas.

    El 2 de marzo desfilaron por el salón Guatemala, parte del Parque de la Industria, los abogados que participan en la política de su gremio.  En la entrada, los representantes de las planillas los esperaban con ansias formando una larga hilera, como el último intento de cazar votantes. Los preferidos eran el ex decano de Derecho-Usac Bonerge Mejía con la agrupación Poder, apoyado por Fraternidad (de su primo Avidán Ortiz, actual decano de Derecho-Usac) y Conamis (apoyado en 2013 por el Partido Patriota); y Oscar Cruz Oliva, parte de Justicia por el Cambio.

    La mayoría de las agrupaciones, como es común en estos casos, alquilaron salones para que sus simpatizantes pudieran disfrutar de una merienda. El de Bonerge Mejía, muy concurrido, servía tacos y cerveza; el de Óscar Cruz regalaba gaseosas y shucos, y compartió el espacio con Ricardo Alvarado (candidato independiente); el de Héctor Pérez Aguilera (por Ética y Derecho, del ex rector Estuardo Gálvez) estaba amueblado con sillones y mesas de madera, como un restaurante de categoría. Únicamente la planilla de Alternativa Independiente no pago un salón.

    Haciendo referencia a las características conservadoras del gremio, Alejandro Balsells, fundador de Alternativa Independiente, hace énfasis en la vestimenta de sus colegas. A pesar de que los hombres pueden homogenizarse a través del traje, la diferencia resalta dentro de las mujeres, desde vestidos conservadores hasta minifaldas. En cuestiones de género, las elecciones son monopolizadas por hombres. El papel de la mujer se ve reflejado principalmente en los puestos de suplentes. Ninguna mujer se postuló como magistrada titular en este período.

    Ocho días después, en las vísperas de la segunda vuelta, el salón de Oscar Cruz estaba lleno, con olor a pino y sirviendo carnitas, con la disco al fondo y con invitación al baile. Mientras el salón de Bonerge Mejía, con un gran sonido en el fondo, tendió decenas de mesas, esperando ser llenadas luego de la victoria.

    La abogada Ana Fernández tras conocer su victoria. Foto: Lucía Rivera.

    La abogada Ana Fernández tras conocer su victoria. Foto: Lucía Rivera.

    En la entrada del salón de votaciones, Cruz Oliva, con su sonrisa genuina e incómoda, y su equipo, se apoderaron de la entrada, saludando entre risas y bromas. El equipo de Bonerge estaba atrás. A las ocho de la noche comenzó la tensión: se escuchaban las porras con gritos eufóricos. Más tarde, los resultados finales fueron proyectados y Maco Sagastume Gemmel -presidente de CANG- anunció la victoria de Bonerge Mejía como magistrado titular y de Ana Cristina Fernández, parte de Alternativa Independiente, como magistrada suplente.

    ¿Por qué ganó Bonerge Mejía?

    Óscar Cruz Oliva tras conocer su derrota. Foto: Lucía Rivera

    Óscar Cruz Oliva tras conocer su derrota. Foto: Lucía Rivera

    Entre la primera y la segunda vuelta hubo pocas diferencias. No todas las agrupaciones de los candidatos perdedores pasaron a endosar sus votantes a los finalistas. De la primera vuelta resaltó el gran apoyo que recibió Bonerge Mejía de parte de las Mesas 14 a 16. Eso no es sorpresa: esas mesas están compuestas por los abogados colegiados a partir del 2013, es decir, los abogados más jóvenes, los que tienen la vinculación con su casa de estudios más cercana.

    Que Mejía sea ex decano y que su primo sea el actual decano explican ese favoritismo. También es importante la política de graduaciones masivas que lanzó Mejía y Ortiz desde el 2004. Ahora se ven los resultados. Con la excepción del aumento de votos de Cruz en la mesa 15, ese apoyo se mantuvo, y en algunos casos aumentó. El 25% de los votos de la capital para Mejía vinieron de este segmento del electorado.

    Otro apoyo importante para Mejía fue el voto de los abogados más veteranos: las Mesas 3 y 4, que representa a los abogados graduados entre 1980 y 1996. Eso le valió a Mejía ganar las elecciones en la capital. Si se ven los resultados solo en la ciudad de Guatemala, Mejía ganó la primera vuelta por más de 200 votos, pero Cruz Oliva logró remontar en la segunda vuelta, sobre todo con aumentos en las Mesas 5 a la 7, que corresponde a los abogados colegiados entre 1996 y 2004. Es decir, los abogados graduados antes que Mejía y Ortiz gobernaran Derecho en la USAC votaron a favor de la planilla de Cruz Oliva. Pero hay otro dato importante. Esas tres mesas fueron ganadas en primera vuelta por el candidato de Alternativa Independiente. Esos votos, se supondría, migraron a Cruz Oliva.

    En el resto de departamentos fue otra la historia, y se hizo notar uno de los más fuertes apoyos que recibió Mejía en la segunda vuelta: la del ex decano y ex rector Estuardo Gálvez, a través de su conocida planilla Ética y Derecho. Esa planilla apoyó en la primera vuelta al magistrado saliente Héctor Pérez Aguilera, y según los datos de esas votaciones, eran fuertes en Quetzaltenango, donde obtuvieron 133 de 605 votos posibles. En ese departamento, Mejía había obtenido 100 y Cruz 124. Para la segunda vuelta, quedó claro que Gálvez apoyó a Mejía. Su número se infló de 100 a 208, mientras que Cruz solo logró subir 70 más, hasta 195. Lo mismo ocurrió en Jutiapa.

    Por su lado, Cruz Oliva vio claros aumentos en Chimaltenango, Huehuetenango y Suchitepequez. No es sorpresa. Huehuetenango es el hogar de López Villatoro, jefe de la agrupación de Cruz Oliva. Y en Chimaltenango y Suchitepequez son fuertes los Abogados de Mixco, que según dijo uno de sus líderes, Juan Carlos Godínez, apoyaron en la segunda vuelta a Cruz.

    En todo, la segunda vuelta en los departamentos fue igual de aplastante para Cruz. Si en la primera perdió por 381 votos, en la segunda fue de 409 la diferencia. Solo en la ciudad pudo recuperar ventaja. La maquinaria de la Usac a nivel nacional fue la fuente de la victoria en las elecciones.

    Primera Vuelta Segunda Vuelta
    C. Votación B. Mejía O. Cruz Diferencia B. Mejía O. Cruz Diferencia
    Mesa 1 97 74 23 135 126 9
    Mesa 2 12 28 -16 45 60 -15
    Mesa 3 59 36 23 112 90 22
    Mesa 4 84 55 29 140 113 27
    Mesa 5 71 63 8 129 141 -12
    Mesa 6 73 78 -5 124 127 -3
    Mesa 7 81 93 -12 116 172 -56
    Mesa 8 79 75 4 145 114 31
    Mesa 9 89 86 3 143 134 9
    Mesa 10 87 70 17 133 122 11
    Mesa 11 77 61 16 124 114 10
    Mesa 12 81 80 1 120 117 3
    Mesa 13 90 81 9 127 126 1
    Mesa 14 98 78 20 156 115 41
    Mesa 15 107 82 25 139 136 3
    Mesa 16 135 72 63 187 146 41
    Alta Verapaz 115 53 62 165 90 75
    Baja Verapaz 20 25 -5 18 24 -6
    Chimaltenango 52 64 -12 99 67 32
    Chiquimula 70 38 32 86 55 31
    El Quiché 42 22 20 50 33 17
    Escuintla 71 11 60 106 47 59
    Huehuetenango 43 56 -13 61 101 -40
    Izabal 45 13 32 56 80 -24
    Jalapa 19 42 -23 32 59 -27
    Jutiapa 31 63 -32 62 71 -9
    Quetzaltenango 100 124 -24 208 195 13
    Retalhuleu 62 5 57 66 18 48
    Sacatepéquez 61 20 41 75 40 35
    San Marcos 50 11 39 99 46 53
    Santa Rosa 65 23 42 85 24 61
    Sololá 25 6 19 27 17 10
    Suchitepéquez 55 46 9 78 82 -4
    Totonicapán 21 18 3 30 41 -11
    El Petén 74 13 61 90 12 78
    Zacapa 39 26 13 68 33 35
    El Progreso 14 31 -17 18 28 -10
    Total 2394 1822 572 3654 3116 538
    Ciudad 1320 1112 208 1749 1671 78
    Departamentos 1060 679 381 1855 1446 409

    Fuente: Datos del CANG, elaboración propia

    bw5

    El ex decano de Derecho, Bonerge Mejía, tras su victoria. Justo a su izquierda el actual decano, Avidán Ortiz. Y a la derecha de este, Luis Reyes, ex presidente del Colegio. Todos apoyados en su momento por el gobierno del ex presidente Pérez MolinaFoto: Lucía Rivera.

    Las paces entre dos ex decanos y la tacha de la CICIG

    Las planillas del CANG que se disputaron la segunda ronda fueron Justicia para el Cambio y Poder. La primera nació durante el gobierno del FRG, con Portillo como Presidente de la República y Efraín Ríos Montt como presidente del Congreso. Una de las intenciones del gobierno fue atacar a la cúpula económica tradicional. Para complementar la estrategia del poder ejecutivo y legislativo, buscaron el control del aparato judicial, tarea que fue asignada a López Villatoro, ex yerno de Ríos Montt. Por esto, se dieron varias reformas como la colegiatura obligatoria para los abogados y la apertura de votaciones del CANG en todo el país.

    Medios entrevistando a Roberto López Villatoro, conocido como el Rey del Tenis. Foto: Lucía Rivera

    Medios entrevistando a Roberto López Villatoro, conocido como el Rey del Tenis. Foto: Lucía Rivera

    Compitiendo contra Cruz en la segunda vuelta, la planilla Poder postuló a su fundador Bonerge Mejía. El candidato ha estado vinculado a la USAC por casi 30 años, hasta pasar por la decanatura de la Facultad de Derecho. Un acuerdo previo entre Bonerge y Estuardo Gálvez, implicaba que el entonces rector de la Usac le asignaría la titularidad de la Corte de Constitucionalidad de la CC en 2011.

    Sin embargo, Gálvez prefirió apoyar a Mauro Chacón para titular en esa ocasión. Entre ellos quedó desde entonces una fricción explícita y conocida dentro del gremio. En el 2012, Bonerge Mejía le deja la decanatura a su primo, Avidán Ortiz. Ortiz aún es el decano de la Facultad de Derecho y es el fundador de la planilla Fraternidad Universitaria, quien a su vez estuvo fuertemente vinculado con el Partido Patriota, alianza mostrada en las elecciones de presidente del CANG. En la actualidad la relación entre los primos -Bonerge y Ortiz- aún se mantiene.

    La CICIG expuso un informe en el que Bonerge Mejía se ve involucrado en el caso planteado el 17 de diciembre de 2008, por el Secretario General de Sindicatos de Trabajadores Docentes e Investigaciones de USAC, acusándolo por el delito de incumpliento de deberes como decano.

    Nada de esto pesó para los abogados. El gremio, sin más, cumplió el sueño de Bonerje Mejía: llegar a la más alta magistratura del sistema de justicia.

    Lea más

    El Consejo de USAC escoge a la vieja política: ex Decano señalado de plagio es magistrado

    El Comité de Huelga de la USAC, señalado de pertenecer a estructuras paralelas dentro de la universidad, se hizo presente en la votación. Foto: Sara Quiñonez.

     

     

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: colegio de abogadosCorte de ConstitucionalidadDerechoUsac

    Artículos relacionados

    • PP y USAC logran control del Colegio de Abogados 9 Feb, 2015
    • El lado oscuro de la Comisión Postuladora para elegir Fiscal General 22 Ene, 2018
    • Las fuerzas que presionan a la USAC para escoger próxima CC 21 Feb, 2016
    • Juventudes presentes haciendo historia 17 Sep, 2017

    3 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Jimmy se inclinó por una ‘jueza de la impunidad’ y abogado de azucareros | CMI Guatemala dice:
      10/03/2016 a las 21:51

      […] Otro ex Decano de Derecho a la CC: Colegio de Abogados elige a Bonerge Mejía […]

    2. Nuevo magistrado recibió Q1.2 millones de gobierno de Pérez Molina | CMI Guatemala dice:
      14/03/2016 a las 17:11

      […] en 2015. Esos nuevos abogados graduados son la cantera de donde Mejía Orellana recibió sus votos, según el análisis de los resultados de las elecciones a magistrados realizadas a inicios de marzo de este […]

    3. Nómada .::. La nueva CC: un juez recibió Q1.2 millones del PP dice:
      15/03/2016 a las 15:53

      […] en 2015. Esos nuevos abogados graduados son la cantera de donde Bonerge Mejía recibió sus votos, según el análisis de los resultados de las elecciones a magistrados realizadas a inicios de marzo de este […]

    • Nota anterior El Consejo de USAC escoge a la vieja política: ex Decano señalado de plagio es magistrado
    • Nota siguiente Jimmy se inclinó por una jueza señalada por CICIG y por un abogado de azucareros
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.