• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    ¡Nunca más sin los Pueblos!

    0
    • por CMI
    • en Opinión · Verapaces
    • — 19 Jun, 2015
    manta

    Asamblea Social y Popular del territorio de Tezulutlán. Foto: Red-CMI.

    Por Angelica Neiszer

    El pasado 12 de junio se celebró la Asamblea de los pueblos, un particular encuentro en que distintos representantes y voceros de las comunidades indígenas de Alta Verapaz se reunieron para manifestar inconformidad y con miras hacia el futuro, celebrar la hermandad histórica, cultural y de lucha, así como el momento histórico en el que los pueblos convergen para el diálogo, exigiendo ¡Guatemala, nunca más sin los pueblos!

    Luego de hacer un recuento de las comunidades ahí reunidas, el manifiesto de inconformidad fue planteándose a manera de diálogo, de forma que las concepciones personales confrontaran a las grupales con el fin de llegar a un acuerdo general sobre las exigencias, necesidades y denuncias indispensables para el buen vivir de los pueblos.

    Aunque las distintas exposiciones tenían cuestiones en común, se presentaban aristas distintas de la represión, el saqueo y el despojo sistemático, perpetrado por el Estado en contra de las comunidades.

    El manifiesto deseo de autonomía y autodeterminación fue el tono general de la Asamblea, luego de que después de la exposición de la situación actual, surgiera una pregunta colectiva crucial, ¿nosotros qué vamos a hacer?

    Además del dolor y la pérdida, la dignidad y la rabia fueron la constante como elementos para seguir planteándose la re-construcción de una Guatemala incluyente: pluriétnica, pluricultural y plurilingüe.

    Narrando su caminar a partir de la tierra en la que no sólo caminaron sus abuelos y abuelas si no en la que también seguirán caminando sus hijos e hijas.

    Entre otras cosas, la participación como derecho y como obligación se plantearon, a la luz de la reforma electoral de la que no serán espectadores sino actores activos, para exigir el alto a la impunidad, imperante en la región, respeto a los tratados y convenios internacionales como el 169 de la OIT. De la misma forma, la participación hermanada en la que se escuche a los y las jóvenes, fue una de las características pensadas como indispensables para la resistencia; la identificación de actores concretos que han jugado un rol en la represión de los pueblos, no sólo “el Estado”, como ente del que se pueda deslindar alguien que da concesiones ilegales o que hace mal uso de los recursos públicos como partidos políticos concretos, y servidores públicos que junto con las empresas han tenido responsabilidad directa en el desalojo, despojo de tierras, etnocidio y ecocidio que han sufrido los pueblos en distintas medidas, a lo largo del tiempo, incluso antes de del conflicto armado.

    Algunas exigencias puntuales fueron:

    -La nacionalización de la energía eléctrica

    -La anulación de las órdenes de captura contra líderes y lideresas comunitarios.

    -El respeto al derecho a la consulta

    -La no-reelección

    -El control de recursos de los partidos políticos

    Por último, la urgencia de una paz de facto, que trascienda las firmas y acuerdos entre políticos y que se centre en las personas y su contexto, fue consensuada con la certeza de que no se podrá construir la paz nacional sin participación de los pueblos.

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior La CC favorece a Pérez Molina y a la clase política
    • Nota siguiente La Pasión: Desastre ecológico y social
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Opinión


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.