• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Mujeres declaran la desaparición de sus hermanos e hijos: Caso Diario Militar

    0
    • por Redacción CMI
    • en Desaparición forzada · Destacadas
    • — 6 Jul, 2014

    Videoreportaje por Emancipa Producciones

    Texto y fotos por Susana Norman

    Los días 3 y 4 de julio de 2014 el Tribunal B de Mayor Riesgo recibió en dos audiencias de anticipo de prueba los testimonios de familiares de cuatro de los desaparecidos del Diario Militar.

    La audiencia de anticipo de pruebas representa un paso más en la incansable búsqueda de justicia de las familias de quiénes desparecieron en manos del Ejército Guatemalteco en la década de las ochentas para jamás volver.

    En el año 1999 los nombres de decenas de líderes estudiantiles, sindicalistas y otras personas que desparecieron en los ochentas aparecen en el Diario Militar, un documento filtrado desde las fuerzas castrenses por individuos anónimos.

    El Diario Militar

    El Diario Militar

    El documento contiene fichas de 183 individuos que fueron desaparecidos entre agosto de 1983 y marzo de 1985. La mayoría de las fichas aparecen marcadas como “código 300”, que significaba que la persona ya había sido ejecutada; en muchos casos luego de permanecer meses bajo secuestro militar.

    El hallazgo del Diario Militar fue importante porque permitió documentar el último paradero de más de un centenar entre miles de víctimas de desaparición forzada durante la guerra.

    El Diario Militar es un Dossier de la Muerte, porque prueba la existencia de un minucioso sistema de exterminio de aquellas voces que el Estado oligárquico-militar consideraba como enemigos del orden establecido y un obstáculo para los negocios.

    El juicio inició luego de que el 20 de noviembre del 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó la sentencia en la que encontró el Estado de Guatemala culpable de los delitos de desaparición forzada, violación de libertad de asociación, de incumplimiento de la obligación de garantizar los derechos consagrados en la Convención Americana por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial; de su obligación de garantizar los derechos consagrados en la Convención Americana, la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura y la Convención Interamericana sobre desaparición forzada.

    El Juez Miguel Ángel Gálvez

    El Juez Miguel Ángel Gálvez

    Edgar Pérez, el defensor de las víctimas, señaló ante el Tribunal que no existe certidumbre sobre la temporalidad del juicio del caso Diario Militar, y es por esta razón que los testimonios de las mujeres adultas mayores fueron solicitados en este momento. Se trata de Antonia Chiguil, Elizabeth Andrade Reyes, Natalia Gálvez Soberanis y Aura Elena Farfán, todas ellas madres y hermanas de los desaparecidos.

    Despacio y con voces inequívocas narraron las cuatro mujeres ante el Juez Miguel Ángel Gálvez, las dolorosas historias de cómo ellas vivieron el secuestro y desaparición forzada de sus hijos y hermanos en el año 1984.

    Antonia Chiguil Aguilar

    Antonia Chiguil Aguilar

    Antonia Chiquil Aguilar, de 77 años, narró sobre la desaparición de su hijo Manuel Ismael Salanic Chiguil. Por la noche el 14 de febrero de 1984 llegaron hombres armados y vestidos de azul y de verde a la casa de la familia en la zona 12. Entraron a golpes y amenazaron a toda la familia. “Si nos movíamos, nos iban a matar, dijeron”, recuerda Chiquil. La familia tuvo que atestiguar que sus hijos recibieran golpes y choques eléctricos, hasta que Manuel Ismael fue llevado semi-desnudo, para jamás volver. “Desde entonces lo hemos buscado”, agrega Chiquil. Su esposo, Manuel Salanic, también daría su testimonio durante la audiencia, pero falleció por su avanzada edad hace poco más de un mes. No logró su objetivo de obtener justicia por su hijo durante su vida.

    Natalia Gálvez Soberanís

    Natalia Gálvez Soberanís

    Natalia Gálvez Soberanís es otra madre que vivió la desaparición forzada de su hijo. Carlos Guillermo Rámirez fue desaparecido forzosamente el 14 de febrero de 1984, de la casa de sus tios en la Zona 5 de la Ciudad Capital.

    Él era un hijo ejemplar (…) Lo que quiero es que aparezcan sus osamentas”

    También compartió su testimonio Aura Elena Farfán, presidenta de la Asociación Familiares de Detenidos- Desaparecidos de Guatemala (Famdegua). Su hermano,  Rubén Amílcar Farfán era estudiante de la Usac, y trabajaba en la editorial de la Universidad. El 15 de mayo ya no regresó después de la jornada, y a las 6 de la tarde llegaron hombres vestidos de guayaberas y sombreros de palma a su hogar, para informarle que su hermano había sido capturado en la Universidad.

    Aura Elena Farfán

    Aura Elena Farfán

    Farfán relató sobre cómo en la búsqueda constante por su hermano, recibió amenazas y fue intimidada. Cuando María del Rosario Godoy Aldana de Cuevas, una de las fundadoras del grupo de Apoyo Mutuo (GAM), fue encontrada muerta y con señas de tortura, muchas familias por miedo dejaron la lucha por la verdad, narró.

    Josefa Elizabeth Andrade, de Quetzaltenango, también conto al juez sobre la desaparición de su hijo Joaquín Rodas Andrade, quién fue desaparecido el 2 de marzo, 1985. Andrade pidió permiso del Tribunal para compartir un texto que ella escribió para expresar el dolor de quienes perdieron su familia en manos del ejército. Con voz tenue leyó el texto, que inició con algunos de los versos del himno de Guatemala;

    Josefa Elizabeth Andrade

    Josefa Elizabeth Andrade

    Guatemala feliz que tus aras, no profane jamás el verdugo, ni haya esclavos que laman el yugo, ni tiranos que escupan tu faz. ¿Por qué digo esto? Porque nosotros somos Guatemala, todas las madres, los padres, las familias.

    Y sí, nos profanaron con hacer lo que nos hicieron, de arrebatarnos a nuestros hijos. Armados nos profanaron. Los esclavos fueron los que obedecieron las órdenes. Los tiranos fueron los militares que dieron las infernales órdenes de secuestrar a nuestros hijos.

    Nuestros hijos son parte de nuestro ser, son formados en nuestro vientre, con nuestra sangre, con hueso, con carne. Es una parte de nuestro cuerpo que al quitarnos a nuestros hijos, no por voluntad divina, sino por la maldad de los hombres, destruye. Quedamos vivas pero ya no completas”.

    Testimonio que la familia de Carlos Guillermo Rámirez compartió con el CMI en enero 2013 aquí.

    Testimonio que la familia de Manuel Ismael Salanic Chiguil compartió con el CMI en enero 2013 aquí.

    Redes Sociales

    Etiquetas: diario militar

    Artículos relacionados

    • El “diario de la muerte” en Guatemala 24 Jun, 2013
    • Conferencia de Prensa: A 15 años de la aparición del Diario Militar o «Dossier de la Muerte». 21 May, 2014
    • Familiares de Víctimas Exigen Verdad y Justicia en el 20 Aniversario de la Publicación del Diario Militar 23 May, 2019
    • Nota anterior El «Dream Team»: Los futbolistas más radicales de la historia
    • Nota siguiente Diputados de LIBRE riden cuentas.
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Desaparición forzada


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.