• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Menstruación consciente

    1
    • por CMI-G
    • en Cuerpo y Sexualidad · Recomendaciones
    • — 20 Ago, 2015

    GM2

    Menstruar sin asco y sin miedo, buscar activamente información sobre nuestros cuerpos y reconocer que podemos reconectarnos con nuestros ciclos son actos políticos, es una revolución.

    Por Guatemala Menstruante

    ¿Por qué la menstruación?

    Las mujeres hemos interiorizado la violencia ejercida a nuestros cuerpos a través de diversas normas sociales que los medios de comunicación refuerzan. Cuando escuchamos mensajes sobre la sangre menstrual en anuncios de toallas sanitarias, tampones, pastillas para el dolor, etc., ¿qué nos están diciendo? Que es sucia, da asco y huele mal; es mejor OCULTARLA porque es vergonzosa.

    Menstruar es algo que todas las mujeres de todas las clases sociales, etnias, culturas, géneros, etc., compartimos. Es una causa común que deberíamos dignificar. Es sangre de vida, no huele mal y no hay porqué ocultarla.

    Si la menstruación es digna y signo de un cuerpo saludable, ¿por qué tanto mensaje negativo entorno a ella? Porque existir como seres conscientemente menstruantes es existir como seres con poder. Reconocer nuestra menstruación y conectarnos con nuestros ciclos es un camino hacia la revolución.

    El día en que las mujeres amemos, conozcamos y dignifiquemos nuestros ciclos va a ser el día en que, al menos en nuestra ser personal, alcancemos librarnos de la violencia que hemos normalizado, una revolución para transformar nuestro sentir y nuestra corporeidad de mujeres y poco a poco llegar a transformar nuestro contexto social y cultural. Nosotras no manchamos sino coloreamos de fluidos de vida (propia) el mundo.

    No es un proceso fácil, querer nuestra menstruación, pero es un proceso necesario y constante. Debemos liberarnos de los estigmas que le han atribuido a nuestra sangre, debemos conocerla, tocarla, sentirla. Para esto necesitamos nueva información, desaprender y aprender nuevas cosas, esta vez sin mensajes negativos. La educación que nos han brindado sobre nuestros ciclos ha sido escasa y únicamente enfocada en la parte biológica. Es por esto que nosotras en la Colectiva Guatemala Menstruante buscamos brindar información más integral sobre la menstruación y así poder comprender que nuestra menstruación y nuestro ciclo son mucho más complejos y simbólicos de lo que imaginábamos.

    Productos industriales en nuestras váginas

    En nuestros espacios buscamos ofrecer información sobre productos y alternativas para el manejo del flujo menstrual. Dos productos son los más conocidos para nuestra menstruación: el tampón y la toalla desechable. Ambos están producidos con algodón tratado en altas cantidades de cloro, con rayón, toxinas y dioxinas, todo esto es sumamente dañino para nuestro cuerpo, deja residuos dentro de nosotras y al entrar en contacto con nuestra vagina y vulva la irritan, la resecan y aumentan las probabilidades de infecciones vaginales y daño permanente en nuestra flora vaginal.

    Además, estos productos desechables son altos contaminantes para nuestro medio ambiente. En promedio una mujer utiliza 10,000 toallas o tampones en toda su vida, a esto debemos sumarle las envolturas que las recubren. Todo termina en la basura y no es biodegradable.

    Existe una amplia variedad de opciones para nosotras, pero las grandes empresas corporativas saben que no les conviene publicitarlas, por eso no las conocemos. Alternativas como la esponja marina, que al ser un absorbente natural no daña nuestra flora vaginal. Toallas reutilizables producidas con telas frescas, telas eco-amigables que permiten a nuestra vulva respirar y no guardar humedad. La copa menstrual, producida con TPE o silicona de grado médico que no genera bacterias, alergias ni irritaciones. El sangrado libre, que consiste en no usar ningún producto, sino que necesitas conocer tu cuerpo, sentir las palpitaciones de tu útero y reconocer un poder que nunca te dijeron que tenías.

    Todas estas (y otras) son alternativas que nos ofrecen no solo un respiro económico, sino un respiro a nuestro cuerpo. Productos hechos con materiales que no dañan nuestra piel ni nuestra flora vaginal, productos que permiten que veamos nuestra sangre libre de químicos, libre de malos olores, productos que nos dejan sentir nuestra sangre menstrual y no ocultarla. Son opciones que permiten visibilizar la menstruación como un proceso natural y bello. Nos motivan a tocarnos, sentirnos y conocernos desde lo más íntimo de nuestros cuerpos. Son alternativas hechas para un cuidado digno de nuestros cuerpos, para una menstruación consciente.

    Una vez te sientes y te conoces, te das cuenta que todos esos mensajes negativos de tu menstruación eran mitos y falsedades, y con esto te liberas de esa opresión y denigración que tantos años creías que era normal. Aprendes a amar toda tu ser. Nuestra ser que no se presta a estrategias de mercado ni a permitir que se lucre con nuestra sangre. Menstruar conscientemente significa elegir libremente la mejor alternativa para manejar tu sangre menstrual, implica ser capaz de hablar sin temores del tema y encontrar en tu ciclicidad un espacio de autoconocimiento.

    Como Colectiva Guatemala Menstruante queremos llegar a más mujeres. Inundar de rojo las redes sociales, teñir las carpas de color rojo, crear círculos sororarios. Las mujeres que se aman y se conocen a sí mismas somos invencibles e indoblegables ante el sistema. La revolución empieza adentro, desde el autoconocimiento. Y nosotras, que estamos en el camino de reconciliarnos con nuestra menstruación, creemos que es momento de salir a las calles, tener presencia y que nuestra voz y nuestro mensaje tengan eco en ustedes, mujeres menstruantes.

    Una de las actividades que realizamos para buscar reconciliarnos con nuestra menstruación son las Carpas Rojas, realizadas una cada mes. La próxima será este sábado 22 a las 3pm en La Casa de Cervantes zona 1. Esperamos que puedan llegar, conocernos e iniciarse en este proceso tan necesario.

    Captura de pantalla de 2015-08-20 09:14:45

    https://www.facebook.com/events/165147653818361/

    Lea también:

     

    Ilustración de Tripin

    Mi género no está entre mis piernas

     

     

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: sangre menstrual

    Artículos relacionados

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. iliana dice:
      20/08/2015 a las 18:00

      Es muy importante hacer conciencia que nuestra menstruacion es lo mas bello que tenemos, es sagrada. Sanadora y muy importante la informacion para la jovenes

    • Nota anterior Hace un año
    • Nota siguiente Un nudo atravesado en la garganta
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Cuerpo y Sexualidad


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.