• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Marcha histórica por la recuperación de las tierras de Chicoyoguito

    2
    • por Gustavo Illescas CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Memoria · Verapaces
    • — 29 Jul, 2014

    Era el 28 de julio de 1968, cuando regresábamos de hacer un mandado que nos mandó a hacer mi mamá, de repente comenzamos a ver que en nuestra comunidad había soldados y comandos. Algunos estaban huyendo y otros eran agarrados. A algunos los golpearon y a mí un soldado me subió al comando y después no supe nada. Al otro día, nuestros papás regresaron y sus casas estaban en llamas.

    Concentracion de sobrevivientes del desplazamiento forzoso de Chicoyoguito. Foto: Gustavo Illescas.

    Abuela sobreviviente del desplazamiento forzoso de Chicoyoguito. Foto: Gustavo Illescas.

    ffffffff

    Madre sobreviviente del desplazamiento forzoso de Chicoyoguito. Foto: Gustavo Illescas.

    El domingo 27 de julio mujeres y hombres q’eqchi’ se juntaron en la entrada de Cobán, procedentes de Chisec, Ixcán, Tactic, San Cristóbal, cabecera de Cobán y San Juan Chamelco.

    El objetivo: recuperar la tierra donde dejaron sembrados el ombligo sus ancestros. Las abuelas y abuelos todavía recuerdan cómo hace 46 años fueron desalojados violentamente por el Ejército para instalar en Chicoyoguito la Zona Militar No. 21. Desde entonces, las familias sobrevivientes fueron obligadas a vivir en el éxodo, pero la memoria del despojo recurrente se ha trasladado hacia las nuevas generaciones que exigen la devolución de aproximadamente 20 caballerías de tierra.

    3

    Descendientes q’eqchi’ de Chicoyoguito. Foto: Gustavo Illescas.

    Como en antaño, la presencia militar y la vigilancia se hicieron presentes durante la marcha.

    4

    agente encubierto del ejercito vigila la marcha. Foto: Gustavo Illescas.

    agente encubierto del Ejército vigila la marcha en la entrada de Coban. Foto: Gustavo Illescas.

    agente encubierto del ejercito vigila la marcha. Foto: Gustavo Illescas.

    agente encubierto del Ejército vigila la marcha. Foto: Gustavo Illescas.

    A las 8:00 am dio inicio la marcha con las consignas «Con memoria y dignidad luchamos por la libertad», «resurgimos de la cenizas resistimos para vivir».

    7

    La primera parada de la marcha fue en la Colonia Los Jazmines del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz (CREOMPAZ), creada por las Naciones Unidas en el año 2006 sobre las tierras de Chicoyoguito.

    8

    Entrada a la colonia Los Jazmines. Foto: Gustavo Illescas.

    La marcha se realizó en coordinación con el Consejo de Pueblos de Tezulutlán «Manuel Tot», instancia que ha servido de paraguas para reunir las demandas de los y las sobrevivientes del desalojo.

    9

    Entrada a la colonia Los Jazmines. Foto: Gustavo Illescas.

    Frente a la entrada de la colonia, don Abelino citó en q’eqchi’ el artículo 33 de la Constitución Política de la República de Guatemala que versa sobre el derecho de reunión y manifestación sin armas, y le recordó a los militares y policías que no pueden restringir ese derecho.

    Dentro de la garita de control militar de la Colonia se logra ver al agente encubierto. Foto: Gustavo Illescas.

    Dentro de la garita de control militar de la Colonia se logra ver al agente encubierto que minutos antes se encontraba en el inicio de la marcha. Foto: Gustavo Illescas.

    Dentro de la garita se logra ver una patrulla de la PNC de Alta Verapaz. En su interior un policia porta un arma utilizada para lanzar gases lacrimogenos. Foto: Gustavo Illescas.

    Dentro de la garita se logra ver una patrulla de la PNC. En su interior un policía porta un arma que sirve para lanzar gases lacrimógenos. Foto: Gustavo Illescas.

     

    Posteriormente la marcha se dirigio hacia la entrada principal de la base de CREOMPAZ. Foto: Gustavo Illescas

    Posteriormente la marcha se dirigió hacia la entrada principal de la base de CREOMPAZ. Foto: Gustavo Illescas

    Las y los manifestantes se plantaron frente a la entrada de CREOMPAZ donde le hicieron ver a los militares sus demandas. Foto: Gustavo Illescas.

    Las y los manifestantes se plantaron frente a la entrada de CREOMPAZ donde le hicieron ver a los militares sus demandas. Foto: Gustavo Illescas.

    El Coronel Ochoa toma nota desde dentro de la base. Foto: Gustavo Illescas.

    El Coronel Ochoa toma nota desde dentro de la base. Foto: Gustavo Illescas.

    Nuevamente, el agente encubierto es visto acompanado de alguien que no da la cara mientras toma video. Foto: Gustavo Illescas.

    Nuevamente, el agente encubierto es visto acompañado de alguien que no da la cara mientras toma vídeo. Foto: Gustavo Illescas.

    El otro agente que se encontraba al inicio de la marcha es visto tomando video dentro de la base de CREOMPAZ. Foto: Gustavo Illescas.

    El otro agente que se encontraba al inicio de la marcha es visto tomando vídeo dentro de la base de CREOMPAZ. Foto: Gustavo Illescas.

    La mayoría de manifestantes llevaban flores blancas con la intención de ingresar a sus tierras y entregarlas en ofrenda sobre las tumbas de quiénes aguardan con paciencia bajo la tierra la llegada de sus descendientes. Asimismo, esperaban realizar una ceremonia al pie del cerro Woloq, uno de los principales Tz’ultaq’a de las y los q’eqchi’. Sin embargo, se les negó el acceso.

    Sin tierra nosotros no somos Aj Ral Ch’och’. Ya nos cansamos de estar de un lado para otro alquilando. Nuestros hijos y nietos están creciendo y nosotros no podemos prometerles un buen futuro.

    19

    Una anciana amarra al cerco de la base militar las flores que llevaba como ofrenda a sus seres queridos. Foto: Gustavo Illescas.

    Venimos en paz, pero con la frente en alto a decirles que nosotros somos hijos e hijas de quienes Ustedes sacaron hace muchos años de sus tierras.

    21

    Foto: Gustavo Illescas.

    Redes Sociales

    Etiquetas: ChicoyoguitoCREOMPAZ

    Artículos relacionados

    2 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Antonieta Ocaña dice:
      30/07/2014 a las 8:01

      Duele el alma al recordar las expropiaciones y desalojo de los legitimos dueños de las tierras q’eqchi’es, pero fortalece ver los niveles de organización de los herederos de esas benditas tierras…

    2. Marcha histórica por la recuperación de las tierras de Chicoyoguito | OBSERVATORIO FRONTERA SUR DE MÉXICO dice:
      30/07/2014 a las 13:26

      […] FUENTE: Centro de Medios Independientes LINK:http://cmiguate.org/marcha-historica-por-la-recuperacion-de-las-tierras-de-chicoyoguito/ […]

    • Nota anterior ¿Quiénes escogerán a la nueva Corte Suprema de Justicia?
    • Nota siguiente Rechazan acuerdo 19-2014 que patenta la biodiversidad en Guatemala.
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.