• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Lo corrupto es el sistema, no mi sistema

    0
    • por CMI-G
    • en Cuerpo y Sexualidad
    • — 2 Jun, 2015

    ¿Qué pensarán las niñas de ver este cartel? ¿Qué aprenderán las adolescentes sobre su sangre? Que es un proceso corrupto, que roba, que mata, que violenta

    GMVivimos en una sociedad que nos ha enseñado a las mujeres a odiar nuestros cuerpos. Esa es una posición machista. Alrededor del mundo y en las redes sociales vemos campañas que luchan por visibilizar que el cuerpo femenino no es uno solo, tenemos diferentes tallas, colores y figuras. Sin embargo, en esta lucha tan necesaria existe un elemento que muchas olvidamos: la menstruación.

    Por Guatemala Menstruante

    Pocas hablamos de nuestros ciclos fuera de nuestros círculos de confianza. Se nos ha enseñado que más allá de ser un tema privado, nuestra menstruación es sucia, de malos olores, dolorosa y molesta, así que al hablar de ella en público incomodamos a los demás. En “esos días” (porque no es digna de ser nombrada) todas nos sentiremos enfermas, y no solo a nivel físico, seremos además incapaces de controlar nuestras emociones. Las personas aprendemos entonces a hacer de menos las voces de mujeres menstruantes; nuestras propias voces cuando nosotras misma menstruamos. Por lo tanto, la degradación del ciclo menstrual ha sido sumamente efectiva para relegar a la mujer a un rol secundario en la sociedad. Ser mujer, implica un acceso a oportunidades diferenciado; pareciera que es aún peor ser una mujer visible y abiertamente menstruante.

    No es posible que se busque un cambio político a nivel nacional, sin que este implique también una reflexión alrededor de la posición de subordinación histórica de la mujer y sus cuerpos. En este punto, la sangre menstrual y su estigmatización siguen constituyendo una herramienta de control. Para “poder” realizar las actividades cotidianas experimentando fluidos menstruales debemos adquirir productos farmacéuticos, a los cuales no todas las mujeres tienen acceso. Esta también es una lucha política. La aceptación del sangrado menstrual desde lo público y privado conllevaría el rechazo a la idea de que, por ser menstruantes, se limitan nuestras capacidades y demandas.

    Estos aprendizajes sociales hacen que muchas mujeres se sientan desconectadas de su ciclo menstrual. El conocimiento que tenemos del mismo es restringido.

    Algunas de nosotras hemos decidido dejar de desconocernos, dejar de odiarnos. Reconocemos nuestro ciclo como un proceso natural que nos permite renacer mes a mes. Resignificamos la menstruación y buscamos desaprender para amarnos y aceptarnos.

    Nosotras, que luchamos por re significar nuestra menstruación, nos mostramos hoy sumamente indignadas por el cartel presente en la manifestación el día sábado 30 de Mayo.

    Fuente: Twitter

    Fuente: Twitter

    Al buscar comparar la menstruación con una persona como Manuel Baldizón se continúa el mensaje que la menstruación es sucia, indigna, molesta y corrupta; y nos demuestra la ignorancia y falta de autoconocimiento de quienes portaban dicho afiche. En la fotografía se observa a Gloria Álvarez, directora de proyectos del derechista Movimiento Cívico Nacional, mujer joven, politóloga, internacionalista y con estudios de maestría en Desarrollo Internacional. Es preocupante que Álvarez siendo reconocida políticamente por un sector de la juventud urbana guatemalteca, contribuya a la difusión de mensajes que promueven el rechazo hacia la sangre menstrual, porque ella y sus ideas están legitimadas por ese mismo sector que le apoya.

    ¿Qué implica, entonces, comparar a Baldizón con un proceso natural, propio de la mujer? Las consecuencias no sólo son a nivel de círculos feministas indignados, y con toda la razón…. Sino que van más allá: se trata de violencia hacia la mujer. Y seguramente sea un choque de frente y ante el espejo, el hecho de que nos sintamos violentadas por otra mujer, eso que dicen muchas compañeras-colegas que una de las mayores formas de violencia hacia la mujer es esa: «entre nosotras mismas».

    ¿Qué pensarán las niñas de ver este cartel? ¿Qué aprenderán las adolescentes sobre su sangre? Que es un proceso corrupto, que roba, que mata, que violenta. Y mientras perpetremos esta idea, errónea, sobre la sangre menstrual y la menstruación como algo indeseable estaremos condenando a un proceso sanador, estaremos desperdiciando potencialidades humanas, estaremos equivocadas y faltas de poder y autoconocimiento sobre nuestros cuerpos, reproduciendo el patriarcado y la misoginia. Visibilizar la menstruación es necesario, pero no para menospreciarla y seguir reproduciendo estereotipos y prejuicios misóginos, sino para darle el valor y el lugar que tiene: es sangre de vida, y aprender eso es un proceso liberador.

    Lea también:

    GM1

    Que se liberen los senos y que fluya la sangre menstrual sin censura

    Redes Sociales

    Etiquetas: #RenunciaYafeminismoLidermenstruación

    Artículos relacionados

    • 20 Herramientas para que los hombres impulsen la revolución feminista (parte II) 25 Sep, 2015
    • Fotografía: Gabriela Escobar ¿Soplan vientos de fronda? 5 May, 2015
    • Sexualidad y diversidad funcional ¿Revolución o reproducción? 6 Ago, 2015
    • La resistencia de Oriente se une al Paro Nacional 30 Ago, 2015
    • Nota anterior Poesía contra la corrupción
    • Nota siguiente Fotorreportaje Jornada 30M
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Cuerpo y Sexualidad


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.