• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Las voces ixiles sobre el genocidio

    0
    • por CMI-G
    • en Genocidio · Memoria
    • — 16 May, 2014

    Compartimos el aporte de compañeras y compañeros de Somos el Medio, un equipo de comunicación independiente de México. El artículo puedes visitarlo en este enlace

     Por: Yanet Regina Rodríguez Suárez, Rafael León Pérez y Ricardo Ramírez Arriola

    Guatemala 3

    Este 10 de mayo del año en curso, se cumplió el primer aniversario de la sentencia de juicio por genocidio y delitos de lesa humanidad contra el general y ex presidente Ríos Montt y el responsable de inteligencia militar, Mauricio Rodríguez, funciones que desempeñaron a partir de la cadena de mano que tenían entre 1982 y 1983, periodo en que dirigieron la estrategia militar contrainsurgente “tierra arrasada” sobre los pueblos indígenas de Guatemala, y con más fuerza contra el pueblo maya ixil.

    Guatemala 2

    Al fondo: el General Efraín Ríos Montt, presidente de facto del gobierno de Guatemala del 23 de marzo de 1982 al 08 de agosto de 1983. Uno de los oficiales que participó en el golpe de Estado en su contra, es el hoy presidente de la república, Gral. Otto Pérez Molina.

    La sentencia dictaminó prisión por 80 años para Ríos Montt, sin embargo diez días después,  fue revocada y el proceso de juicio fue retrocedido. La clase empresarial agrupada en el CACIF empujó y la clase política reaccionaria cerró filas para lograr su cometido, el golpe más reciente lo acaba de dar el Congreso de la República, donde una aplastante mayoría de diputados aprobó el punto resolutivo diciendo que “no hubo genocidio”.[1]

    Guatemala 11

    Francisco García Gudiel, Abogado defensor del General Efraín Ríos Montt. Señalado de liderar la estratagia de litigio malicioso que entrampó el juicio por genocidio.

    El andar por las comunidades mayas ixiles del municipio de San Gaspar Chajul entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 nos dejó claro una idea: el pueblo maya ixil resistió al genocidio y ahora seguirá resistiendo, hasta que se les respete sus formas de decidir y vivir. Las comunidades de Pal, Santa Rosa, Chaxá, Cabá, Laguna Cabá, Nuevo Amacchel, Santa Clara son una expresión viva de esta idea. Aldeas donde sobreviven indígenas que fueron desplazados de sus comunidades, en su recuerdo y en su historia está impregnado el despojo, violaciones, asesinatos, días, semanas y meses con hambre, viviendo en una incertidumbre de sí volverían a ver a sus familiares y saber si les podrían dar sepultura de acuerdo a sus usos y costumbres.

    Guatemala 23

    Las voces de los ixiles mencionan que:

    Han pasados más de 30 años desde que salimos de nuestras aldeas a resistir en las montañas y 23 años desde que las Comunidades de los Pueblos en Resistencia de la Sierra (CPR-S) dimos a conocer nuestra situación y demandas. Recordamos (…) que desarrollamos nuestras propias formas de autogobierno, organizamos la vida de nuestras comunidades sin la presencia del Estado guatemalteco, funcionamos a partir del principio de la plena participación de todas y todos, desarrollamos nuestra propia economía y por este ejemplo de dignidad, rebeldía y resistencia, el ejército nos persiguió durante 16 años.[2]

    Guatema 21

    Enfatizan:

    Por qué surgió la guerra, por la desigualdad, por la discriminación que hacen los empresas, por eso se surge la guerra, por eso aquí en el área de Xeputul, que somos del resto de la CPR[3], nosotros resistimos más de 12 años, bajo los bombardeos, ametrallamientos, bajo los persecuciones pero estamos así, el ejército, el gobierno no logró de acabarnos, sino que estamos vivos todavía, pues entonces nunca le vamos a dejar nuestros derechos, nunca vamos a olvidar (Sobreviviente del genocidio, comunitario ixil, aldea Pal, Chajul, Dpto Quiché, Guatemala. 18/12/2013).

    Guatemala 1

    En el conflicto armado sufrimos una guerra sucia, y nosotros acá en Santa Rosa, somos sobrevivientes de la guerra interna, hemos sufrido pero sabemos que la tierra es de nosotros, nadie nos viene a quitar nuestro derecho de vivir aquí (Mujer ixil, aldea Santa Rosa, 19/12/2013).

    Guatemala 5

    Hemos cansado, cuando en los 80, a través del gobierno hubo los grandes asesinos, muertes, nosotros tenemos familias perdidos, y a través de luchas pasadas el gobierno quiere imponer su voluntad sobre nuestra tierra (Mujer ixil, aldea Chaxá, 20/12/2013).

    Guatemala 6

    Resistimos en el conflicto armado y así vamos a resistir de aquí, nunca permitamos que nos desalojen (Comadrona ixil, aldea Santa Rosa, 19/12/2013).

    Guatemala 7

    Los sobrevivientes de genocidio se saben amenazados, por las empresas y el gobierno, porque en la interpretación de la gente, el ejército tuvo un propósito definido:

    El ejército desató la guerra contra los pueblos para reordenar el territorio, población y recursos naturales de acuerdo a sus intereses, apropiarse y tomar control de la tierra y la población, descubrieron la riqueza de la tierra y los recursos naturales (ríos, bosques, petróleo, etc.) con un proyecto en las manos declararon la guerra…pero la población resistió esa guerra y sólo por la fuerza de las armas fue que lograron la tierra, los bosques, el agua durante el conflicto armado.[4]

    Guatemala 13

    Dentro de los hechos que analizamos y compartimos está el inicio del juicio por genocidio en contra de Ríos Montt. Ha sido necesario que pasaran 30 años para que uno de los responsables de las masacres, tierra arrasada y actos de genocidio que vivimos en nuestras comunidades, pudiera ser juzgado.

    Guatemala 9

    Sin embargo las mañas de abogados defensores para atrasar el juicio y la lentitud y deficiencias del sistema judicial, en particular de la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad han enredado y dificultado el proceso de juicio por genocidio.

    Guatemala 16

    Jueza Yassmín Barrios, presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo «A» que sentenció el caso por genocidio. El 09 de enero de 2014 el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala la sancionó a solicitud del abogado Moises Galindo Ruíz, abogado defensor de Ríos Montt. Galindo Ruíz es el representante legal de la Fundación Contra el Terrorismo.

    No hay palabras para expresar el dolor que nuestros corazones vivieron y es desde este recuerdo y desde la memoria de nuestros familiares asesinados que gritamos, con todas nuestras fuerzas, que en Guatemala sí hubo genocidio y exigimos ¡Juicio y Castigo en Contra de los Asesinos![5]

    Guatemala 19

     El juicio y la sentencia por genocidio es una esperanza para el pueblo ixil, para que se haga valer la justicia sobre los responsables de las atrocidades cometidas. También arma de valor a los otros pueblos indígenas que fueron devastados por el gobierno.

    Guatemala 20

    Para el conjunto de la sociedad guatemalteca y del mundo significa un precedente importante para la memoria histórica si bien, nada les puede regresar años de sufrimiento a las víctimas, ni a sus seres queridos, sin embargo, a lo largo de estos años en que se ha documentado el genocidio, en que las víctimas han ofrendado su testimonio, se ha logrado despertar solidaridad y se ha sensibilizado a un sector considerable de las sociedades, para que en colectivo se afirme que en Guatemala sí hubo genocidio.

    Guatemala 8

    [1] Prensa Libre http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/diputados-aprueban-punto_re…

    [2]Declaración de la XXIII Asamblea General de las CPR de la Sierra. 29 de abril al 1° de mayo del 2013.

    [3] http://cmiguate.org/declaracion-de-la-xxiii-asamblea-general-de-las-cpr-…

    [4] Iniciativa de Memoria Histórica. El camino de las palabras de los pueblos. Guatemala, 2013, p.191. Este testimonio se dio en el marco de una reunión de trabajo colectivo del 25 de octubre de 2011

    [5] Declaración de la XXIII Asamblea General de las CPR de la Sierra. 29 de abril al 1° de mayo del 2013.

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Comisión de Alto Nivel visita Cobán para verificar situación de Derechos Humanos en Tezulutlán
    • Nota siguiente México: En Guatemala sí hubo genocidio
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH
        • Genocidio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.