• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Las mineras sí generan empleo: poco y bien pagado

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Trabajo
    • — 7 Nov, 2014

    En vallas publicitarias, las mineras afirman generar empleo. Dicen que son más de 14 mil puestos como resultado de sus inversiones. Pero el Banco de Guatemala y el IGSS tienen datos diferentes: los empleos creados son 6 mil. ¿Qué pasa con el resto? ¿Son empleados que no están afiliados al Seguro Social? ¿Los inventan? ¿No los mide bien el IGSS? ¿Son empleos temporales? Acá, algunas respuestas.

    POR Rodrigo Véliz

    Nómada

    mineria2

    Fuente: Carlos Sebastián (Nómada)

    Lo que se sabe es que las mineras generan polémica.

    El sector privado, los gobiernos, medios y columnistas conservadores los consideran una dinamizador de la economía y para la atracción de inversores. En cambio, el relator de Pueblos Indígenas de la ONU las señala de producir conflictividad social; los ecologistas, de dañar el medio ambiente; y el ICEFI, de no pagar suficientes impuestos.

    El debate parece estar siendo ganado por los opositores. Una encuestra de Prensa Libre dice que el 66 por ciento de los ciudadanos las rechaza, en especial las comunidades que han participado en consultas comunitarias.

    Para convencer a la opinión pública, la Gremial de Industrias Extractivas (Gremiext) y algunas empresas como Goldcorp (con una mina en San Marcos y acciones en la Minera San Rafael en Santa Rosa) han empezado una campaña para resaltar los nuevos empleos que la industria está creando.

    Pero hay un problema con los datos. El encargado de llevar las estadísticas es el Banco de Guatemala (Banguat), que a su vez se basa en información del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). El Banguat, de tradición conservadora y proempresarial, reporta que las mineras y empresas extractivas (entre las que se incluyen petroleras o cementeras) crearon 3,500 empleos anuales entre 2005 y 2010. Aumentó de 2011 a 2013 hasta llegar a 5,800 puestos de trabajo. Pero todavía está lejos de los 14,000 que aseguran las mineras.

     

    La Gremial de Industrias extractivas asegura que sus afiliados crearon más de 14 mil puestos de trabajo en 2013. Los datos se basan en sus empreas y en un informe de 2009 del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), que se encuentra en el portal de la gremial. La información es más precisa en el estudio. Ahí afirma que se crearon del 2000 al 2008 14 mil empleos. Y proyectan que diez años luego de esa fecha bajarán a 12 mil. En ninguna parte se encontró que en 2013 habrían 14 mil.

    Mario Orellana, presidente de Gremiext, sostiene que los datos provienen de estadísticas que ellos han recopilado de sus 25 agremiados. La diferencia entre sus datos y el IGSS es que la seguridad social no incluye a todos sus agremiados, argumenta.

    Más allá de los 14 mil o 6 mil empleos creados, el aporte al mercado laboral es importante, desde 2005 a 2013 las mineras no han logrado crear más del 0.5% del total de empleo. Los servicios, por ejemplo, generaron el año pasado el 49% de los puestos de trabajo. Y si a esta actividad se le suma el comercio y la industria, proveen el 82% de los empleos formales. Orellana contraargumenta. «Al final es claro que la industria minera no es una gran empleadora. La producción es muy mecanizada, lo que lleva grandes cantidades de inversión y una mano de obra más calificada».

    El estudio del CIEN agrega que el empleo que crean, si bien no es una gran cantidad, sí es mejor pagado. Del sueldo promedio de los empleos de operarios al año (a 2005), los que están en minería son casi tres veces más altos que los de agricultura. Y comparado con el resto de actividades económicas en su conjunto, en casi un 75% más alto.

    La mano de obra local es usualmente empleada de manera temporal durante la construcción de la mina, luego esa demanda se reduce y los nuevos empleos son de una mano de obra más calificada, inexistente en las localidades.

    Las mineras entonces generan poco empleo y lo pagan bien. Sin embargo, parece inflada la cantidad que promocionan. De los 14,000 empleos anunciados, no hay rastro de la mitad de ellos en el Estado.

    Redes Sociales

    Etiquetas: empleoMinería

    Artículos relacionados

    • Revés para minera Tahoe Resources en Canadá 9 Jun, 2017
    • La Puya inicia festejos por dos años de Resistencia Pacífica a la minería 17 Feb, 2014
    • MP y CICIG accionan contra libertad de militar vinculado a minera en El Estor 6 Jun, 2017
    • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares 19 May, 2016
    • Nota anterior «No es nadie, señor, soy yo»
    • Nota siguiente Las mentiras del procurador #YaMeCansé
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.