• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    José Arturo Sierra González (Presidente CSJ) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación

    6
    • por CMI-G
    • en Comisiones de Postulación · Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 3 Abr, 2014

    Por Redacción CMI-G

    Las reformas constitucionales de 1993 terminaron de dar forma a un nuevo espacio: las Comisiones de Postulación (CP). Éstas se encargan de ser un filtro previo al Congreso o al Presidente para la elección de altos cargos públicos de instituciones centrales en la aplicación de la justicia en el país (CSJ, MP, Salas de Apelación, INACIF, IDPP).

    A partir de entonces los sectores académicos, profesionales y del mismo Poder Judicial pasarían a jugar ese rol definido en la Constitución de 1985. Lo que estos cambios ocasionaron en estas instituciones no es sorpresa: desde ese momento los principales grupos de poder buscarían presionarlas para hacer valer sus intereses, ubicando a gente afín en puestos clave. Estos espacios pasaron automáticamente a politizarse, transformándose en operadores políticos de los grandes poderes.

    La disputa por esos puestos se ha vuelto más compleja. Los grupos ahora influyendo en el Estado son, aunque aún pocos, más que hace veinte años. Y los alentadores cambios en los últimos años en el sistema de justicia lo han ubicado como el centro de las pugnas políticas.

    El Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI-G) ofrece información que intenta ayudar a esclarecer este proceso. El objetivo es acercarse a conocer cuáles son los grupos que desde lo paralelo pueden estar presionando para ubicar a candidatos afines, en este caso, para dirigir el Ministerio Público.

    Se publicará el perfil de un comisionado diariamente. La lista de comisionados está a continuación. Haga clik en cada una de las pestañas de abajo (referencias, vínculos, participación, síntesis) para saber más sobre cada candidato.

    Listado de comisionados de la CP-MP 2014

    1. José Reyes Calderón (Universidad de Occidente)

    2. Jary Méndez (Universidad del Istmo)

    3. Rodrigo Montúfar Rodríguez (Universidad Mariano Gálvez)

    4. Mario Archila Cruz (Universidad de San Pablo)

    5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia)

    6. José Rubén Calderón González (Universidad Mesoamericana)

    7. Avidán Ortiz Orellana (Universidad de San Carlos)

    8. Ronaldo Menlado Escobar (Universidad Rafael Landívar)

    9. Alfredo Cabrera (Universidad da Vinci)

    10. Milton Argueta Pinto (Universidad Francisco Marroquín)

    11. Jisela Reynoso Trujillo (Universidad Rural)

    12. Otto González Peña (Universidad Panamericana)

    13. Luis Alfredo Reyes (Presidente Colegio de Abogados)

    14. Manuel Marroquín Pineda (Tribunal de Honor Colegio de Abogados)

     

    Fuente: Víctor Gutiérrez Marandí (CMI-G)

    Fuente: Víctor Gutiérrez Marandí (CMI-G)

    • Referencias Básicas
    • Vínculos
    • Participación en CP-MP 2014
    • Síntesis

    Abogado y notario, colegiado 1375, 39 años de ejercicio profesional, cédula A-1 271544. Nació el 19 de marzo de 1943.

    • Es catedrático titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, desde hace 20 años. Fue vocal II, representante de profesores ante la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. No se especificó año en su CV.
    • Coordinador de la Unidad de Tesis de la misma Facultad. No se especificó año. Director de Asuntos Jurídicos de la USAC. No se especificó año en su CV.
    • Consejero específico de Rectoría de la USAC. No se especificó año en su CV.
    • Juez de Primera Instanica en Sololá, Suchitepéquez, Quetzaltenango y ciudad de Guatemala, 1971-1976.
    • Magistrado y Presidente de la Corte de Constitucionalidad, 1996-2001.
    • Miembro del Consejo Directivo del INACIF
    • Miembro y Presidente de la Asamblea de Presidente de la Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales. No se especificó año.

    Sierra González funge como Presidente de la CP-MP 2014. El puesto resulta fundamental en la dinámica que llevan las comisiones de postulación. Es el presidente de la CP el que propone la manera en que se van a discutir las temáticas y el único que tiene la facultad de frenar discusiones y proponer votaciones.

    Sabiendo que la presidencia de la CSJ es anual y se da por votación dentro del pleno de la Corte, es importante conocer cómo es que Sierra se hizo de la presidencia.

    Pero antes es importante conocer cómo Sierra llegó a la misma Corte Suprema de Justicia. Como ex-magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC), Sierra González no tuvo problemas para pasar en la lista que la comisión de postulación envió al Congreso a mediados del 2009. Fue en el Congreso donde los encontró.

    En esa ocasión, once magistrados votaron a favor, menos Pineda Roca y Mendizabal. De la elección lo que queda claro es que un pacto se realizó para que Sierra pudiera llegar a la presidencia de la CSJ. Ese pacto entre bandos tan marcadamente contrarios por meses es el que hay que tener en mente.

    En la primera votación no fue seleccionado, obteniendo 30 votos a favor y 98 en contra, viniendo su rechazo primordialmente de las bancadas GANA, Bancada Guatemala, FRG, UNE, UCN y Unionistas. Y su apoyo principalmente de la bancada LIDER, donde obtuvo 18 de sus 30 votos.

    Luego que tres de los magistrados electos fueran removidos por la Corte de Constitucionalidad, vino una segunda votación en el Congreso, donde Sierra fue electo con 105 votos a favor y 25 en contra. En esta ocasión, cierto del apoyo de LIDER se mantuvo, pero incluyó una alianza mayor de otros partidos, donde se le otorgó el voto de buena parte de las bancadas de la GANA, FRG, Bancada Guatemala, UCN, PU y UNE. Y lo importante de resaltar, el Partido Patriota votó casi unánimamente en su contra.

    Fuente: Elaboración propia con datos del Congreso de la República

    Fuente: Elaboración propia con datos del Congreso de la República

    La elección de la presidencia de la CSJ, por su lado, está previamente definida. Salvedades como cuando el pleno no permitió la sucesión del ahora difunto ex magistrado, César Barrientos, que por formalidad debía ser el segundo en turno para la presidencia, se dan pocas veces.

    Es hasta que un acontecimiento externo importante se avecina que las divisiones relucen. En la última elección para presidente de la CSJ, a fines del 2013, se vieron intensas pugnas de parte de dos grupos bien definidos. Fue hasta la elección de Sierra que se rompió lo granítico de las alineaciones. Las pugnas eran importantes precisamente porque el candidato electo presidiría la CP-MP, así como la Comisión de Postulación del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), agendada para el siguiente año.

    Para agosto del 2013, Gabriel Medrano, en ese momento Presidente de la CSJ, afirmó que hasta ese momento no se había presentado ningún candidato. Un cable de ElPeladero fechado para el 1 de septiembre vinculó a Gustavo Herrera, operador de la pareja presidencial, con Luis Pineda, magistrado de la CSJ. Tres días después se dio a conocer que había cuatro magistrados que deseaban presidir la CSJ. Los magistrados eran Luis Pineda Roca, Ervin Gabriel Gómez, José Arturo Sierra y Rogelio Zarceño Gaytán. Según esa nota de prensa, los magistrados han estado divididos en dos grupos: el de los siete, y el de los seis.

    Para el dos de octubre, el primer día de la votación, se definieron de manera más clara los candidatos y grupos. La candidatura presentada fue la de Zarceño, y votaron a favor: César Barrientos, Luis Arturo Archila, José Arturo Sierra, Mynor Franco, Medrano, Gómez y Zarceño. El resto se abstuvo de votar.i

    Para el 15 de octubre, sin llegar aún a acuerdos, Maldonado declinó de la candidatura, y Érick Álvarez, que ya había asumido como presidente interino por ser Vocal II, propuso finalmente a Pineda Roca. El otro grupo también cambió de candidato, esta vez Mynor Franco propuso a José Arturo Sierra. El resultado de la votación, pese a eso, mantuvo la misma alineación: siete votos para Sierra, y seis para Pineda.

    Fuente: ElPeriódico

    Fuente: ElPeriódico

    El 24 de octubre, el grupo de los seis reveló a la prensa que antes de comenzar la votación se montó en su contra un plan de vigilancia y seguimiento. También se informó que Álvarez, presidente interino, destituyó al Jefe de la Dirección de Seguridad del OJ, por ser parte de estas operaciones. El grupo también criticó al de los 7, ya que no estaban respetando la alternabilidad entre grupos. Al siguiente día, Sierra afirmó que la presidencia de Álvarez violaba la constitución, ya que era la segunda vez que ocupaba el cargo desde el 2009.

    La CC no otorgó el amparo interpuesto por Ricardo Sagastume para remover a Álvarez de la presidencia. Fue hasta el 28 de noviembre, luego de 56 rondas, que Sierra fue elegido. En esa ocasión, once magistrados votaron a favor, menos Pineda Roca y Mendizabal.

    De la elección lo que queda claro es que un pacto se realizó para que Sierra pudiera llegar a la presidencia de la CSJ. Ese pacto entre bandos tan marcadamente contrarios por meses es el que hay que tener en mente.

    i Sobre esta votación ElPeladero infomó que las razones por las que Gustavo Mendízabal se encontraba más cercano al bando del oficialismo: tenía problemas de deudas en un banco local, y ese problema iría a desaparecer de dar su apoyo a Pineda.

    No participó en la Comisión de Postulación del 2010, en ese momento lo hizo primero Erick Álvarez y luego, al realizarse de nuevo el proceso, fue César Barrientos el que llevó la presidencia de la CP-MP 2010.

    En la actual CP se ha mostrado bastante equilibrado, es decir, ha cumplido con mantener cierta forma al trabajo que está realizando. Es solo con las votaciones en el tema de gradación a los comisionados que se vio cierta alienación de su parte. En esa votación lo hizo del lado del hasta ahora llamado grupo de los 9, separándose de los decanos que parecen que apoyan a la iniciativa privada, y mostrándose cercanos a los que están cercanos al oficialismo y a los difusos poderes emergentes.

    Entender la posición de Sierra González, o saber cuáles de sus vínculos tienen más fuerza en su proceder, resulta complicado y está a nuestro parecer poco definido. El apoyo decidido de LIDER en el 2009 es importante de tomar en cuenta.

    También lo es la USAC, que es su espacio natural. Esto podría significar cierta inclinación hacia la postura del principal operador político de esa casa de estudios: el Rector Estuardo Gálvez. La postura de Gálvez, sin embargo, tampoco ha quedado clara en entrevistas y en el cotejo de la información. Y dentro de los alrededores de la USAC también está la línea de Avidán Ortiz y Bonerge Mejía, actual y ex decano de su facultad de derecho, que se cree estan cercanos a la vicepresidenta Baldetti. El hecho que Sierra haya llegado a Presidencia de la CSJ tras un pacto hace más difícil definir posturas unilaterales.

    Estas disímiles relaciones y posibles pactos son, precisamente, las que podrían ayudar a explicar la amplia capacidad de maniobra y consenso que ha demotrado Sierra en las sesiones de la actual comisión. Su postura, en ese caso, es abierta y definida por los límites de las alianzas pactadas.

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: Comisiones de Postulación-MPjusticiaUsac

    Artículos relacionados

    • ¿Cómo se escogerán magistrados para CSJ y Salas de Apelación? 8 Jul, 2014
    • Una pieza más en estructura de impunidad: cae ex Secretario de Presidente 20 May, 2015
    • Nuevo magistrado recibió Q1.2 millones de gobierno de Pérez Molina 14 Mar, 2016
    • El Alfil y la Torre de Gilligan. Cómo fue tomada la AEU (parte II) 4 Oct, 2015

    6 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Jary Méndez Maddaleno (UNIS) – ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación. | CMI Guatemala dice:
      04/04/2014 a las 9:58

      […] 5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia) […]

    2. José Rubén Calderón González (UM) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación. | CMI Guatemala dice:
      08/04/2014 a las 9:55

      […] 5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia) […]

    3. Mario Archila Cruz (USP) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación. | CMI Guatemala dice:
      08/04/2014 a las 12:54

      […] 5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia) […]

    4. Rodrigo Hunabkú Montúfar Rodríguez (UMG) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación. | CMI Guatemala dice:
      08/04/2014 a las 12:54

      […] 5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia) […]

    5. José Adolfo Reyes Calderón (UO) – ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación. | CMI Guatemala dice:
      08/04/2014 a las 13:13

      […] 5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia) […]

    6. Manuel Marroquín Pineda (TH-CANG) – ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación | CMI Guatemala dice:
      09/04/2014 a las 21:53

      […] 5. José Sierra (Presidente Corte Suprema de Justicia) […]

    • Nota anterior José Rubén Calderón González (UM) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación.
    • Nota siguiente Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Seguridad y Justicia
        • Comisiones de Postulación


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.