• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Honduras y México, el mismo libreto

    0
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Imagen · Internacional · Opinión · Vídeos
    • — 2 Dic, 2013

    Texto: Carlos Figueroa Ibarra

    Video: Agencia Subversiones

    Al recibir las noticias sobre las elecciones en Honduras del domingo 24 de noviembre de 2013, no pude sino recordar  mi primera experiencia de fraude electoral. Sucedió en la Guatemala de marzo de 1974 cuando a Efraín Ríos Montt y al Frente Nacional de Oposición la dictadura militar les robó las elecciones. Ese lunes 4 de marzo era cierta la derrota del candidato de la dictadura, Kjell Laugerud. Paulatinamente la TGW empezó a propalar que la mayoría de los guatemaltecos estaban equivocados, que el ganador era quien sabíamos perdedor. Aquel fraude se dio en otro contexto. Aquel año, Ríos Montt fue el candidato de un arco amplio de fuerzas democráticas y revolucionarias que buscaba abatir electoralmente a la dictadura. El fundamento de su elección como candidato opositor fue el refrán que reza: “no hay peor cuña que la del mismo palo”.

    Lo que verdaderamente me recuerda Honduras es lo acontecido en México en julio de 2006 y 2012. El contexto del fraude es el mismo: el surgimiento inesperado de una fuerza opositora de carácter antineoliberal y con vocación nacional popular (el partido Libre). Por lo tanto, mutatis mutandis,  el libreto es similar en ambos países. En México en 2006 el neoliberalismo a través del PAN  se robó las elecciones. En 2012 a través del PRI  las compró.  He aquí el repertorio del fraude hondureño (el cual traduciré a la jerga política mexicana cuando sea posible) que en México resultará familiar: ofensiva mediática contra Xiomara Castro como campaña del miedo a través de los principales medios de comunicación, llamadas telefónicas, mensajes de texto, internet, además de apagones en Tegucigalpa principalmente  en los barrios opositores (“guerra sucia”); difusión de encuestas que desvirtuaban la tendencia ganadora de Xiomara y anuncio de violencia poselectoral por parte de sus partidarios (“encuestas copeteadas”);   distribución de alimentos y otras provisiones  (“operación despensa”); pagos en efectivo (“compra del voto”); repartición de la tarjeta “cachureco” canjeable por descuentos o provisiones en supermercados (“operación monex”); electores impedidos de votar porque ya otras personas lo habían hecho en su nombre; electores impedidos de firmar el registro electoral para propiciar la doble votación;  electores impedidos de votar porque no aparecían en el padrón electoral o estaban oficialmente muertos (“electores rasurados”); electores que votaron varias veces (“operación carrousel”); cambio de locaciones de urnas sin aviso a los electores (“ratón loco”); urnas a las cuales ya se les habían insertado  papeletas (“urnas embarazadas”). Finalmente hay que mencionar la sustitución ilegal de delegados de Libre en algunas urnas por representantes del oficialismo así como impedimento en otras más, de la llegada de observadores electorales. Por tanto fácil anulación de votos que favorecían a Libre.


    Estudiantes se rebelan ante el fraude electoral en Honduras 2013 from Agencia SubVersiones on Vimeo.

    A esto hay que agregar la violencia observada en los días previos como lo evidenció el asesinato de dos activistas de Libre la noche anterior, amenazas y detenciones de miembros de dicho partido y de organizaciones sociales. Pero lo que verdaderamente ensombrece el proceso electoral es lo que podría ser el “fraude cibernético”: el lunes 25 no aparecían contabilizadas 1,900 actas electorales (400 mil votos y 19% de las actas) porque el Tribunal Supremo Electoral consideró que tenían “inconsistencias”. Otro candidato, Salvador Nasralla, denunció el robo de una gran cantidad de computadoras y modems para enviar actas electorales falsas y adulterar los resultados.

    El jefe de observadores de la OEA dijo que las elecciones en Honduras podrían “reparar la fractura creada por el golpe de Estado”. Esto ya no sucedió. Solamente sucederá si  como ha planteado José Manuel Zelaya se revisan las elecciones  través de un recuento de “acta por acta, urna por urna, pueblo por pueblo”. Inevitable es que  recuerde la consigna lopezobradorista de 2006: “voto por voto, casilla por casilla”.

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: Departamento de Estadofraude electoralHondurasmovimiento estudiantilUNAH

    Artículos relacionados

    • Entrevista a Alcalde de Nebaj ante repetición de elecciones 1 May, 2013
    • Berta Cáceres, el COPINH y la comunicación popular 4 May, 2016
    • Honduras: La precariedad económica y la política de ajuste fiscal 14 Mar, 2015
    • En defensa de la vida (video) 16 Nov, 2017
    • Nota anterior Vídeo: Ceremonia por Domingo Pablo Vásquez Puac
    • Nota siguiente Taller de radioteatro
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.