• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Guatemala y el AdA UECA: La apertura a las inversiones extranjeras, frente a la fiebre de la tierra y los monocultivos

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Investigación y Análisis · Valle del Polochic
    • — 28 Nov, 2013

    Por Juan Pablo Ozaeta (Colaborador CMI-G)

    El Congreso de Guatemala aprobó el 13 de junio el Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), igual que lo hicieron las cinco naciones del Istmo –más Panamá- y el Parlamento Europeo. Luego de algunos retardantes, finalmente este primero de diciembre el tratado entra en vigencia.

    El AdA UE-CA es un Tratado de Libre Comercio (TLC) que promueve la liberalización arancelaria y las inversiones, como parte del pilar comercial, y también contempla otros dos pilares: diálogo político y cooperación. Mientras que el Congreso de la República lo aprueba de urgencia nacional respondiendo a la presión de un sector nacional exportador interesado únicamente en garantizar la eliminación de aranceles para sus exportaciones, -y otros bajo la concepción simplista: inversión extranjera = empleo) se aprueba un convenio con muchas más aristas.

    La ratificación de este acuerdo desde el Gobierno de Guatemala significa profundizar en un plan económico en el que creen ciegamente. Consiste en la promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED) como el mecanismo, que según estiman, puede generar empleo y crecimiento económico a nivel macro.

    Fuente: Diario de Centroamérica

    Es un plan que no considera el carácter poco distributivo de esa inversión extranjera, ni el impacto que tiene la explotación de los recursos naturales y la apertura de los mercados en los medios de vida de una mayoría de población.

    Tampoco considera la revisión de mecanismos efectivos para proteger el medio ambiente, los derechos laborales, incluso cómo protegerse, como Estado, de las demandas de las empresas trasnacionales.

    Para Europa, esta ratificación significa una oportunidad frente a la crisis económica. Asimismo, es la profundización del modelo neoliberal en sus propios países -mediante recortes públicos y procesos de privatización- y también a nivel global.

    Una manifestación de la profundización de este modelo en el ámbito global se observa con la fiebre por el acceso a la tierra. El proyecto “Land Matrix” señala que entre los años 2000 y 2010 se registraron en el mundo transacciones de tierra por un total de 203 millones de hectáreas (equivalente a ocho veces el Reino Unido), donde una gran mayoría está destinada a la producción de agrocombustibles.

    En el AdA UE-CA están contemplados proyectos de inversiones europeas dirigidas a la producción “de energía renovable”. Se estima que estos proyectos promoverán principalmente la expansión de monocultivos de exportación con fines de producción de etanol.

    Muestra de este interés es que el Sistema de Integración Económica del Centro de América (SIECA) informa que el comercio de etanol entre la UE y Centroamérica ha experimentado un incremento acelerado. Entre 2003 y 2006, las exportaciones de etanol se multiplicaron por 36, pasando de US$ 926 mil a US$ 34.5 millones.

    Fuente: Esta Tierra Es Nuestra (Red CMI-G)

    A cambio de la apertura al mercado europeo, para un sector del país, se deberá hacer frente a nuevas inversiones en monocultivos de exportación –cuyos efectos recaerán en la población rural campesina-; a un nuevo enfoque de la cooperación europea, orientada a los objetivos del pilar comercial del ADA UECA.

    Igualmente, se deberá enfrentar nuevas reglas sobre la propiedad intelectual, que ponen en peligro el control de la biodiversidad del país. Finalmente, se estará frente a nuevos contratos empresariales que pudieran resultar en demandas al Estado –con mecanismos poco favorables-.

    En el marco del DR-CAFTA, por poner un ejemplo, Guatemala ya perdió en una ocasión una demanda ante la Railroad Development Corporation (RDC), accionista mayoritaria de Ferrovías, lo que implicó la obligación del Estado de pagar US$15 millones.

    La aprobación del AdA UE-CA abre la necesidad de debatir los mecanismos que rigen a las empresas extranjeras que operan en el país, la obligación del Estado de consultar a las comunidades afectadas; así como la urgente necesidad de establecer mecanismos legales claros y contundentes para hacer que se respete el medio ambiente, los derechos laborales y los derechos humanos de las comunidades afectadas por esas inversiones.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Acuerdo de AsociaciónAgrocombustiblesInversión Extranjera Directa (IED)

    Artículos relacionados

    • ¿Qué pasa en Santa Cruz Barillas? 2 Oct, 2013
    • Inversionistas de Hidroeléctricas afirman que electricidad no será para las comunidades 28 Oct, 2013
    • Sufren enfermedades debido a Repsa 8 Dic, 2016
    • ¿Qué pasa en La Puya? ¿A quién representa el Estado de Guatemala? (3de3) 4 Nov, 2013
    • Nota anterior Mujeres Kaqchikeles Rechazan Violencia de Mega Proyectos Mineros
    • Nota siguiente Elecciones en Nebaj: la imposición de un Alcalde que agilice la continuidad del ordenamiento territorial
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.