• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Genocidio y etnocidio en Guatemala

    0
    • por
    • en Artículos · Opinión
    • — 6 May, 2013

    Por Carlos Figueroa Ibarra.

    Los adversarios de caracterizar la matanza de 200 mil guatemaltecos  durante los años del conflicto interno coinciden  en su argumento principal. En Guatemala “las atrocidades”  se hicieron  porque se quería acabar con la insurgencia, no con un grupo étnico en particular. Por lo tanto en la medida en que no hubo eliminación de grupos en función de su adscripción étnica, no hubo genocidio. Esto es lo que he leído de manera burda en los volantes y comunicados de la Fundación contra el Terrorismo, de manera indignada en las declaraciones del presidente Otto Pérez Molina,  Antonio Arenales Forno y los defensores de Ríos Montt y Rodríguez y finalmente, de manera  más elaborada en las entrevistas y escritos de Gustavo Porras y mi buen amigo Adrián Zapata. Con su inteligencia habitual, Gustavo estira todavía más el argumento de la derecha insurgente: no hubo genocidio no solamente porque no se intentó eliminar a una etnia, sino porque pensándolo bien las etnias en Guatemala ni siquiera existen…

    El origen del argumento de las derechas contra la existencia del genocidio en Guatemala, en realidad no se sustenta en un examen riguroso de la verdad histórica sino en una argucia legal. La convención de la ONU sobre el Genocidio de 1948 acordó que por tal se entendía la matanza intencional, parcial o total  de un grupo nacional,  étnico, racial o religioso. Se eliminó por falta de consenso incluir un quinto grupo: el político. Esta omisión derivada de la correlación de fuerzas heredada de la segunda guerra mundial se volvió precepto jurídico en base al cual se hacen las acciones penales contra los genocidas. No está sustentado en un rigor científico sino en una conveniencia política. Puede uno explicarse que el argumento  de que no hubo genocidio porque no hubo etnocidio lo puedan usar los acusados y sus defensores, los que temen que en el futuro se les implique en actos genocidas, los voceros de la derecha contrainsurgente. No así de quienes pretenden ser cientistas sociales y fundamentar científicamente sus análisis.

    Fuente: Roderico Díaz (CPR-Urbana/CMI)

    Fuente: Roderico Díaz (CPR-Urbana/CMI)

    En efecto en Guatemala la intención  del genocidio, que en rigor histórico es toda matanza en gran escala, no fue la “limpieza étnica”. El sentido general de la matanza  fue el politicidio y no el etnocidio. Sin embargo,  en momentos y regiones la matanza de carácter anticomunista se volvió intencionalmente etnocida.  Simple y sencillamente  porque en la lógica perversa de los genocidas había que destruir a una etnia  parcialmente -o si era necesario totalmente-, porque se presumía  que esa etnia parcial o totalmente estaba controlada por la “subversión comunista”. La intencionalidad contrainsurgente se mezcló de esa manera con una intencionalidad etnocida. El genocidio se volvió etnocidio  en momentos y lugares precisos. Uno de esos momentos y lugares fue lo acontecido en el triángulo Ixil en 1982.

    Gustavo Porras argumenta que  en 1967 la matanza en el oriente del país no afectó a pueblos mayas y  que ello evidencia  que en Guatemala no hubo etnocidio. En la matanza en la Sierra de las Minas y regiones aledañas, el genocidio contrainsurgente ciertamente no se volvió etnocidio porque la población que era la base  social de la  guerrilla en aquella zona era ladina o mestiza. El genocidio necesitó ser etnocidio cuando la insurgencia prendió en  el altiplano central y septentrional  del país. Esto explica por qué para matar  en gran escala a los ixiles, el ejército pudo  haber usado a soldados que provenían de otras etnias. Y explica la razón por la cual  más del 80% de los muertos y desaparecidos por la acción del Estado fueron personas provenientes de las etnias mayas.

    Negar el genocidio en Guatemala es bastante explicable por conveniencia ideológica y política. No por honestidad o inteligencia.

    Redes Sociales

    Etiquetas: ejércitogenocidioONUríos montt

    Artículos relacionados

    • ¿Por qué se estancó el Juicio por Genocidio y no el de la Quema de la Embajada? 25 Ene, 2015
    • Crónicas del Genocidio # 5 4 Abr, 2013
    • Jefe de Operaciones de Ríos Montt Fugitivo desde 2011, arrestado mientras votaba 21 Jun, 2019
    • Alejandro Maldonado Aguirre: el nuevo Presidente de Guatemala 3 Sep, 2015
    • Nota anterior DECLARACIÓN DE LA XXIII ASAMBLEA GENERAL DE LAS CPR DE LA SIERRA
    • Nota siguiente Organizaciones Indígenas y Campesinas hacen presencia en el Congreso para que no se ratifique el Estado de Sitio
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.