• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Extractivismo y derechos humanos en Guatemala

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Opinión
    • — 7 Abr, 2015

    El uso de la estructura estatal para la defensa de los intereses del capital extractivo profundiza la conflictividad y la pobreza.

    Por Inés Binder (Ceppas)

    Fuente: Ceppas

    Fuente: Ceppas

    ¿Qué impacto tienen las industrias extractivas en la gestión ambiental de Guatemala? ¿Cómo incide su actividad en la recaudación fiscal, en los niveles de conflictividad social, en el debilitamiento institucional, la impunidad y la corrupción? En 2014 Aso-Seprodi publicó la investigación “Extractivismo y derechos en Guatemala. Legislación, fiscalidad, organización y género”, con el objetivo de comprender las problemáticas que se generan alrededor de las industrias extractivas y su responsabilidad en la vulneración de derechos humanos.

    Presentamos los principales conclusiones de la investigación y los invitamos a leerla. El PDF está disponible para su descarga o para su consulta en la mediateca de CEPPAS-GT de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

    Antecedentes del extractivismo en Guatemala

    La historia del extractivismo en Guatemala se puede entender en tres períodos:

    • La explotación minera colonial encomendera: caracterizado por la búsqueda y explotación de metales preciosos, una primera etapa, ampliándolo posteriormente a productos mineros no metálicos, bajo un modelo de uso de mano indígena esclava.
    • La monoproducción de añil, café, algodón y caña: monocultivos impulsados por terratenientes españoles y criollos, que luego vieron la incursión de empresas norteamericanas como la United Fruit Company.
    • El modelo neoextractivista: transnacionales de minería a cielo abierto, hidrocarburos, hidroeléctricas y biocombustibles, telecomunicaciones y agua, amparados por el TLC-CAFTA y el Acuerdo de Asociación con la UE.

    Conflictividad

    La oligarquía guatemalteca se ha asegurado de poner todo el andamiaje político, institucional y legal del Estado para garantizar sus inversiones en el sector extractivo. Las comunidades más afectadas son las indígenas, puesto que la explotación se da en sus territorios. Incluso contando con instrumentos internacionales que garantizan el derecho a consulta previa, libre e informada —como el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala en el año 1996, los proyectos se llevan a cabo a pesar de las comunidades. Las manifestaciones y expresiones de resistencia indígena se han perseguido y criminalizado: amenazas, asesinatos, desapariciones forzosas y represión.

    Fiscalidad

    La violencia y el saqueo se refuerzan si analizamos los beneficios fiscales de los que las empresas extractivas gozan en el país. La modificación de la Ley de Minería, luego de la firma de los Acuerdos de Paz, redujo de 7% a 1% la obligatoriedad de los beneficios que las empresas debían entregar al Estado.

    “Guatemala está entre los 15 principales países con índices de extración y exploración minera más altos. Sin embargo, registra los niveles más bajos de recaudación fiscal por estas actividades” (p. 7).

    Además, “las prácticas de evasión y elusión fiscal y tributaria, así como el uso de precios de transferencia, paraísos fiscales, el uso del capítulo de inversiones y de libre movilidad de capitales en el marco de los Tratados de libre comercio, han sido prácticas comunes de las transnacionales extractivas” (p.47).

    Género

    “La violencia sexual, que implica la violación, acoso sexual y la prostitución forzada que lleva a la trata de niñas, es una práctica que se está instalando en las áreas urbanas cercanas a las empresas extratviistas” (p. 52). “En tribunales canadience está la demanda legal que Angélica Choc, mujer q’eqchi’ del Valle de Polochic, (…) ha interpuesto por la violación sexual de 11 de sus compañeras por miembros de la seguridad privada de la empresa minera canadiense Hudbay Minerals Inc.” (p.51).

    Como si esto fuera poco, las afecciones a la salud causadas por los impactos ambientales de la actividad extractiva tienen doble impacto sobre las mujeres. Por un lado, porque sufren las consecuencias en sus propios cuerpos, con alteraciones hormonales, interrupciones de embarazos y “nacimientos de niños y niñas con deformaciones”. Por el otro, porque se encuentran sobrecargadas en sus tareas de cuidado al resto de familiares afectados.

    Estas son apenas algunas de las manifestaciones que presenta la “globalización del modelo neoliberal sustentado en el despojo sistemático de los países empobrecidos”.

    Para más información sobre extractivismo y derechos humanos puedes visitar el sitio web de la red Tzu Kim-pop.

     

    Visitá la página del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) para conocer más de esta organización.
    Redes Sociales

    Etiquetas: derechos humanosMineríaRepresión

    Artículos relacionados

    • La otra toma de la Embajada 26 Nov, 2014
    • Tribunal de Apelaciones de Guatemala anula sentencia absolutoria a favor de presunto asesino de Adolfo Ich 17 Sep, 2017
    • Comunicado: Piden a Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos investigar a minera canadiense 11 Ago, 2016
    • Familias Qeqchies son violentadas en sus propias tierras 12 Nov, 2013
    • Nota anterior Denuncian que Monocultivos privan a comunidades de Agua.
    • Nota siguiente Presos políticos en Guatemala
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.