• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Enfermedades sociales a través del teatro

    0
    • por CMI-G
    • en Arte y Cultura · Cuerpo y Sexualidad · Feminismo · Opinión · violencia contra la mujer · Violencia sexual
    • — 12 Mar, 2015

    Disidencias 1

    Por Diana Vásquez Reyna

    Fotografías: Colectiva Siluetas

    Hay algo tan claro que nadie debería ignorar viviendo en Guatemala: ser mujer aquí es una pendiente rocosa que se camina con pies descalzos. Sin dramatismos ni revictimizaciones, eso es un hecho. La violencia contra las mujeres es la más invisibilizada, la que nadie quiere ver.

    Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. (Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, resolución 48/104 de la Asamblea General, 20 de diciembre de 1993).

    Guatemala, que este año se denomina “la Capital Iberoamericana de la Cultura”, exacerba una enfermedad social que transmuta en una cultura machista, misógina y violenta. Escenarios elitistas con artistas internacionales y espectáculos de impresionante calidad no pueden eclipsar que a las mujeres se les mata por ser mujeres y sus muertes se ignoran deliberadamente.

    Si a la mujer ladina y heterosexual se le da este trato, imaginemos por un momento ser mujer indígena, una mujer lesbiana, una mujer transexual, una mujer transgénero. Ser mujer de distinta manera a la concebida por la ley, por la biología, por la tradición o por la iglesia.

    Quizá para algunos que leen esto, la homofobia y la transfobia responden a una problemática aislada que afecta a una minoría, pero si lo analizamos, podemos encontrar hilos conductores directos de nuestro propio actuar, repetir y destruir como sociedad. Ser homófobo o tránsfobo va muy de la mano de ser machista, y ser machista va muy de la mano de la conceptualización que se tiene del hombre blanco heterosexual, poder macro de control y adoctrinamiento social que reduce lo femenino.

    “Yo no soy homófobo, pero…”, agregue lo que se le ocurra, lo que escucha, lo que es tan común en las calles, entre profesionales, entre amigos. El miedo radica en que una persona homosexual, transexual, bisexual, transgénero cuestiona la sexualidad binaria y, sobre todo, incomoda a quienes, por plena ignorancia, tienen miedo de conocer y cuestionarse algo tan básico como sus propios cuerpos.

    Lucas Platero, sociólogo español y especialista en cuestiones de género, trabaja en “desmentir la idea de que las personas trans tienen un problema y visualizar que es la sociedad la que tiene un problema”: la transfobia.

    Platero analiza en una entrevista para el diarionorte.es que “el binarismo es un problema, porque la mayor parte de las personas no cabe dentro de esas normas tan estrictas. El sexismo es un problema. La transfobia es un problema, y eso que en este sentido hay una pequeña masa crítica que está consiguiendo cambios importantes. Como son, por ejemplo, generar una noción crítica sobre el diagnóstico. Es decir, ahora mismo hay mucha gente que está diciendo ‘la transexualidad no es una patología, sino que forma parte de la diversidad de los seres humanos’. Y esa idea proviene de los movimientos sociales y personas concretas, que es una idea muy sensata, que está contagiando a muchas personas, y ha llegado a los profesionales, que son ellos quienes están pensando ‘es que es verdad’”.

     Colectiva Siluetas y Fernanda

    En este año de “cultura iberoamericana”, la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular abre una puerta para acercarnos a nuestros problemas sociales estructurales de sexismo y machismo, no solo un problema de minorías. Nos critica las etiquetas que nos impiden reconocer al ser humano que está frente a nosotros y que culturalmente ocultamos, denigramos, asesinamos y olvidamos.

    La obra Disidencias surge de un trabajo de investigación de Colectiva Siluetas acerca de las etiquetas sexuales, la transfobia y el caso concreto de Fernanda, quien después de haber sufrido muchos abusos en Guatemala consiguió asilo en Dinamarca. Sobre la forma, que mejora con cada puesta en escena, se valora el profundo fondo de esta pieza.

    Si se considera de mente abierta o si no, no se arrepentirá de presenciar un montaje de los que hacen falta para pensar en nuestra cultura machista y sobre las diferentes formas de ser mujeres y hombres en Guatemala. El producto final de Colectiva Siluetas es una combinación de realidad, crítica, performance, comedia, drama, reflexión y mucho coraje.

    En el 2012, Colectiva Siluetas llevó a escena el montaje Afuera, obra que recorrió varios países latinoamericanos. No leímos sobre sus logros en los medios de comunicación tradicionales, como tampoco vimos fotografías del desfile abultado que celebró la comunidad LGTBI en Guatemala el año pasado, en la Sexta Avenida y la Plaza de la Constitución. Éramos muchos celebrando la vida y nuestras diferencias.

    Disidencias (con Camilia Urrutia, Laia Ribera, Lola Vásquez y Gabriel Álvarez) está en temporada en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular (UP), 10 calle 10-32, zona 1. Sábados 14 y 21 de marzo, a las 20 horas, y domingos 15 y 22 de marzo, a las 17 horas. La admisión es de Q40. Hay parqueo al lado de la UP.

    Disidencias 2

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Carta abierta al Presidente del Gobierno de España
    • Nota siguiente Preso político Timoteo Chen: Defensor Comunitario del territorio y del derecho de los Pueblos Indígenas
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Arte y Cultura


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.