• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    El Paro Nacional Maya: un día de pacífica movilización masiva

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 27 Jun, 2014

    Por CMI-G

    Desde fines de la semana pasada comenzaron a aparecer rumores sobre un masivo paro. No quedaba claro quiénes convocaban y quiénes se sumarían, hasta que el Consejo de los Pueblos de Occidente lanzó públicamente la convocatoria a través de un video y un comunicado. La movilización sería el lunes 23 de junio, y estaría mayoritariamente integrado por organizaciones mayas y comunitarias.

    En las primeras horas del mencionado día, el Paro Nacional Maya comenzó a tomar forma. Varias miles de personas salieron a las principales carreteras y las plazas más importantes de sus departamentos con el fin de hacer valer su peso en las grandes decisiones del país. Alrededor de 15 tomas hubo en todo el territorio nacional y amplios pliegos de exigencias y peticiones se entregaron.

    Este es un resumen de lo ocurrido en cada región.

    Huehuetenango

    En Santa Eulalia, Huehuetenango, se dio inicio a la concentración pacifica las 8:00, frente del edificio municipal. Miembros del Gobierno Plurinacional, lideres y lideresas de distintas comunidades llegaron a tempranas horas para realizar sus exigencias al gobierno y a todas las instancias públicas. En el acto les entregaron diferentes memoriales con relación a la defensa del territorio, retiro de empresas transnacionales, de las fuerzas combinadas ejército y policía en diferentes puntos de su territorio, la no criminalizaciòn ni intimidaciòn a lìdesres y lideresas ,y la liberación de los presos políticos, acusados por la defensa legitima de su territorio.

    Fuente: Radio Snuq Jolom Konob

    Fuente: Radio Snuq Jolom Konob

    Chimaltenango

    En un comunicado, miembros del Pueblo Maya Kaqchikel afirmaron:

    Hoy en todo el territorio nacional estamos en las calles, parques y carreteras para reflexionar y reforzar nuestro pacto de unidad en la defensa de la vida y no dejar esto en manos de políticos títeres de la oligarquía nacional e internacional.

    La policía nacional se hizo presente con una orden de desalojo. Después del diálogo, la policía se comprometió a respetar el derecho colectivo a la manifestación pacífica.

    Fuente: Consejo de Pueblos Maya Kaqchikel

    Fuente: Consejo de Pueblos Maya Kaqchikel

    Fuente: Consejo de Pueblos Maya Kaqchikel

    Fuente: Consejo de Pueblos Maya Kaqchikel

    Quetzaltenango

    En el parque de Quetzaltenango llegaron las delegaciones de los pueblos maya mam, k´iche´, kaqchiquel, y del gobierno plurinacional de Huehuetenango.  Se escucharon las palabras de los representantes de las comunidades, además de Monseñor Ramazzini, quien viajó para acuerpar la lucha de los pueblos indígenas. La movilización exigió que se cumplan los convenios internacionales y que se respeten las más de 70 consultas comunitarias que llevan hasta el momento.

    Fuente: CMI-G

    Fuente: CMI-G

    Fuente: CMI-G

    Fuente: CMI-G

    Tecpán

    En Tecpán se instaló un bloqueo pacífico, a donde rápidamente la PNC se hizo presente. Vecinos movilizados informaron que no eran antimotines. Las autoridades estuvieron reunidas y dispuestos al diálogo con los agentes a la espera de información. Pese a eso en diferentes puntos se hizo presente la PNC, tratando según afirmaron vecinos  de desestabilizar a la población,  quien en todo momento resaltó su derecho a la manifestación pacífica.

    Más de cinco mil pobladores kaqchikeles, entre autoridades comunitarias y vecinos de Tecpán, Chimaltenango, mostraron su rechazo a  Ley de Telecomunicación, la minería y las arbitrariedades que realiza el RENAP al imponer cobros para facilitarles sus documentos. Se mostraron anuentes a continuar con la lucha y solidaridad con las movilizaciones de Huehuetenango, Quiché, Quetazaltenango, San Marcós y San Juan Sacatepéquez.

    Fuente: Consejo de los Pueblos Maya Kaqchikel

    Fuente: Consejo de los Pueblos Maya Kaqchikel

    Fuente: Consejo de los Pueblos Maya Kaqchikel

    Fuente: Consejo de los Pueblos Maya Kaqchikel

    Santa Cruz del Quiché

    Desde tempranas horas del 23 de junio, se hicieron presentes diferentes comunitarios y comunitarias de distintas comunidades de Santa Cruz del Quiché, así como de los lugares aledaños. Representantes del Consejo de Pueblos K’iche’s (CPK) se sumaron al Paro Nacional, convocada por el Consejo de Pueblos Mayas de Occidente (CPO), La Caminata por la vida y el territorio, rechazó y denunció el entreguismo y el servilismo del Organismo Ejecutivo, y cómo el sistema de justicia reprime a los pueblos y favorece únicamente los intereses económicos de las empresas.

    Fuente: Yoni Reyes

    Fuente: Yoni Reyes

    La caminata salió de la base militar de Santa Cruz Del Quiché con dirección a Gobernación Departamental, que fue el lugar de concentración para el departamento del Quiché. Aproximadamente 1,500 personas caminaron por la defensa de la vida y el territorio, llevando consigo pancartas en rechazo a la Ley de Telecomunicaciones, por violar la autonomía municipal. Al llegar a Gobernación Departamental se procedió a dar lectura al Posicionamiento Político, que hace énfasis a estos problemas.

    Fuente: Yoni Reyes

    Fuente: Yoni Reyes

    El posicionamiento fue entregado al Asesor del Gobernador, Heber Cabrera, quien explicó que el gobernador se encontraba en otro municipio y recibiría el documento a nombre del gobernador. El posicionamiento será entregado a cada comunidad, para que se respeten las decisiones y vida del Pueblo Maya K’iche’.

    –

    Durante el recorrido se observó a un soldado dentro de la base militar que grabada la caminata y a un oficial de la PNC. Al llegar a Gobernación otro soldado, que se identificó como Julio Cesar del Valle Ardon, entregó fotos a representantes del CPK, quienes exigieron una explicación, ya que el ejércitó no puede tomar fotos. Del Valle argumentó haberlas tomado por equivocación.

    San Mateo Ixtatán

    El Consejo de los Pueblos de Occidente expresó con alarma

    Antimotines y fuerzas del ejército nos persiguieron cuando nos disponíamos a dejar un documento pacíficamente, para apoyar el paro nacional del pueblo maya, los antimotines lanzaron bombas lagrimogenas a quienes nos encontrábamos allí. Hay un compañero capturado, Victor Pérez, que fue prácticamente secuestrado y llevado al destacamento militar.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Paro Nacional MayaPueblos indígenas

    Artículos relacionados

    • Pueblos, juventud, mujeres, diversidad: acciones para su fortalecimiento 16 May, 2016
    • Nota anterior Brasil: Ahora sólo faltan 3 reales
    • Nota siguiente Fotorreportaje: Desfile del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual -LGBT-
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.