• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Cuando «la independencia» tuvo algo de sabor a independencia

    1
    • por Gustavo Illescas CMI-G
    • en Opinión
    • — 16 Sep, 2017

    Marcha por la vida, contra la corrupción y la impunidad. 12 de septiembre de 2017. Foto: CPR-Urbana

    A eso de las ocho de la noche había alrededor de 2000 personas distribuidas sobre las cuatro posibles salidas que tiene el Congreso. El cansancio de dos días consecutivos se había hecho sentir y ya no estaban los miles que aguantaron el sol desde la tarde.

    Sin embargo, muchas y muchos iban y venían dando la vuelta a la manzana, como repitiendo esa práctica de posada, de alfombra de aserrín o feria. Puestos de tacos, chéveres, panes con pollo, bolsas de agua, muchas bolsas de agua.

    Solo que esta vez, el encuentro urbano no fue por costumbre (hasta chamusca hubo sobre la octava avenida), era un acto político de rebeldía que atravesaba el género, la cultura y la edad.

    Y a pesar que el ambiente era tranquilo, estaba cargado de mucha energía, consignas de las más creativas, los niños y las niñas estaban felices, podían correr y gritar lo que quisieran, de noche, sin ser reprimidas.

    De forma espontánea, cada uno de los cuatro puntos, y particularmente los de la octava y novena avenida, a su manera, demandaban la renuncia de las diputadas y diputados de distintas bancadas de derecha e “izquierda”, que están alineados en el pacto por la impunidad para mantener su régimen de corrupción.

    Esta suerte de protesta disruptiva, ejerció el poder por horas sobre el Organismo Legislativo, teniendo como guinda que por una vez en su vida política, los diputados y diputadas pasaron hambre.

    A esas horas de la noche las consignas ya se imponían sobre las vuvuzelas, y la multitud, cual castigo divino, sentenció que a causa de la corrupción que se promueve en el congreso mueren miles de niñas y niños por desnutrición.

    Esto a lo que seguramente los “dignatarios de la nación” y el corillo de la extrema derecha llamará mediática y penalmente como “plagio o secuestro”, no podría tener mayor simbolismo para un 15 de septiembre, con la antesala del señor de clase popular saltando sobre el sillón donde se sentaría el Presidente a ver con cara de moraleja el desfile marcial que se acostumbra el 14 de septiembre por la tarde.

    Un 14 de septiembre por la noche, pero de otro tiempo, la clase política representante de varios grupos de poder económico y militar, de manera presurosa y sigilosa, se reunieron para firmar a la mañana siguiente el acta de independencia de la corona española.

    Tal como reza su primer artículo, lo hicieron a espaldas del pueblo, con el apoyo “ciudadano” de los barrios ricos y blanqueados del “centro”. Los pueblos indígenas llevaban años realizando motines para liberarse del yugo español y de la elite criolla que desde entonces optó por llamarse “guatemalteca”.[1]

    1. Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el congreso que debe formarse, el Sr. Jefe político la mande publicar para prevenir las consecuencias querían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

    Actualmente, la diferencia de forma es que diputados y diputadas se negaron a retirar la inmunidad al presidente, para luego recetarse el 14 de septiembre de 2017 una reforma exprés de artículos pro impunidad en el código penal.

    La diferencia de fondo, es que mientras una multitud compuesta de diversas ideologías y orígenes de clase hizo palidear a los “próceres de la nación”, las comunidades indígenas se enteran de inmediato sobre las decisiones que se toman en el “centro”, y cada una en su territorio manifiesta su repudio a la corrupción e impunidad, y se preparan para salir próximamente de los cuatro puntos cardinales, dándole un sentido histórico y estructural a lo que sucede, que va mucho más allá de que si se va Jimmy Morales o Iván Velásquez, se trata de una crisis de estado.

    La coyuntura que los pro impunidad abrieron exactamente hace un mes con el operativo del hospital Roosevelt, intentó  sembrar el terror en la ciudad capital (que ya de por sí reporta los índices más altos de violencia de todo el país desde que empezó el gobierno del FCN-Nación), y profundizar el desgaste mediático contra la ahora ex Ministra de Salud y el Ministro de Gobernación.

    La semana siguiente culminó con el video “a lo Rosemberg” en el cual el Presidente expulsó al Comisionado de la CICIG. Pero el plan trastabilló porque pudo más la indignación que el miedo, y ese, es precisamente su talón de Aquiles, que el pueblo no caiga en la trampa de las operaciones psicológicas al estilo Victoria 82, y no se tragué la desinformación de algunos medios radiales y televisivos que ustedes ya saben.

    Lo demás está en lo que todo el mundo sabe, establecer una agenda de lucha sobre una base común, que vaya reconociendo nuestra plurinacionalidad, para ver si algún día podemos celebrar verdaderamente por un estado independiente.

    [1] Para profundizar en las causas de los motines durante el régimen colonial y particularmente en las décadas previas a 1821, ver el exhaustivo trabajo historiográfico de Severo Martínez Peláez, Motines de Indios.

    Redes Sociales

    Etiquetas: 15 de septiembrecorrupciónimpunidadjimmy Morales

    Artículos relacionados

    • La vieja CC: Q1 millón en viajes y Q82 mil en combustible 12 May, 2016
    • Comunicado: CICIG y MP realizan capturas por caso La Cooperacha 12 Jun, 2016
    • El Povre Plan B de Serrano Elías 13 Sep, 2016
    • Irregularidades e impunidad ambiental en hidroeléctricas del norte de Huehuetenango 26 Jul, 2016

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Cuando “la independencia” tuvo algo de sabor a independencia | PúblicoGT dice:
      16/09/2017 a las 12:06

      […] Fuente: CMI-Guate […]

    • Nota anterior Azucareros y empresas vinculadas a casos de corrupción: Los financistas oficiales de Jimmy
    • Nota siguiente Tribunal de Apelaciones de Guatemala anula sentencia absolutoria a favor de presunto asesino de Adolfo Ich
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Opinión


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.