• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Crónicas del Genocidio (3)

    0
    • por
    • en Crónicas del Genocidio · DDHH · Genocidio · Memoria · Opinión
    • — 24 Mar, 2013

    Rodrigo Véliz Estrada (Centro de Medios Independientes de Guatemala)

     – ¿Cómo sabe usted que hubo guerra?

    – Porque la vivimos.

    – ¿Pero fue o no fue guerra? ¿Contra quiénes hacían la guerra los soldados?

    – Contra nosotros.

    – No, los soldados peleaban contra otro grupo armado, no sólo por pelear, ¿Contra quiénes fue la guerra?

    – Fue contra nosotros, contra la población.

    – ¿Pero quién hizo la guerra?

    – La hicieron los ejércitos, la hizo Ríos Montt. La hizo contra nosotros, no otro grupo, nosotros, la gente.

    Terminada esta última frase, Rodríguez Sánchez, visiblemente molesto, se quitó los audífonos y los tiró contra la mesa. El mismo camino tomaron sus lentes. Algunos miembros del público, familiares o simpatizantes del militar retirado, apresuradamente se le acercaron para calmarlo y recordarle que lo mejor era no mostrar frustración y enojo.

    La escena, en la que la defensa de Rodríguez Sánchez buscaba entorpecer el relato de una testigo, describe de alguna manera el peso en la balanza que ha tomado el debate oral en los últimos días. La presente fase consta de la presentación de relatos de parte de testigos, propuestos por el Ministerio Público (MP) y las partes querellantes, que vivieron las masacres ocurridas hace treinta años. Y en ella se ha visto el escaso margen de maniobra con la que ha contado la defensa para frenar o entorpecer los relatos que van presentando las víctimas.

    Por el lado del MP y las partes querellantes, la estrategia ha sido la enfocar sus preguntas en los puntos de soporte de pruebas que consideran esenciales para armar un argumento jurídico que dé peso a una futura sentencia. El énfasis, entonces, ha sido centrar los relatos en la descripción de las masacres en sí, en la destrucción parcial o total de los cultivos de maíz y en el robo de los animales propiedad de las familias que realizó el ejército, en la muerte de niños, ancianos y mujeres, en el desplazamiento forzoso a que se vieron sometidos, en la persecución y bombardeos mientras se encontraban refugiados “en la montaña”, en la manera como esta situación de precariedad extrema obligó a muchos a regresar a las comunidades e ingresar a las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), y cómo dentro de éstas eran obligados a controlar férreamente a su misma población, en muchos casos abusando de esta autoridad para hacerse de tierras y polarizar esos pequeños núcleos poblacionales.

    Los relatos han sido en su mayoría claros en resaltar estos aspectos, y ante esta relativa contundencia la defensa no ha tenido ninguna respuesta clara. Algo que puede parecer sumamente extraño, sobre todo si tomamos en cuenta el número de ceros que figura en los cheques, en el pago de servicios, a los abogados defensores. Hasta el momento, en esta fase al menos, estas abultadas cifras no han rendido fruto alguno.

    Muchas veces los abogados defensores simplemente no logran encontrar inconsistencias en el relato de los testigos, por lo que han buscado confundirlos con preguntas trilladas como ¿de qué color eran las botas de los soldados? ¿cuáles eran los colores exactos de los uniformes del ejército? Preguntas que generalmente son seguidas por objeciones de parte del MP, o de respuestas bastante claras de parte de los testigos. Y esto ha sido en el mejor de los casos. Han habido otros en donde simplemente parecería que no tienen idea de qué preguntar. Un ejemplo corto visto el miércoles pasado bastará.

    – (Abogado defensor) ¿Cuál es su nombre?

    – (MP) Objeción su señoría, el testigo lo refirió al inicio.

    – (Presidenta del Tribunal) A lugar la objeción. Siguiente pregunta.

    – (Abogado defensor) ¿En qué año nació?

    – (MP) Objeción su señoría, el testigo ya lo refirió en un principio.

    – (Presidenta del Tribunal) A lugar la objeción. Siguiente pregunta.

    – (Abogado defensor) No más preguntas.

    Así de pobre.

    Además de apostar por sus testigos y por los nuevos peritos presentados (pendientes aún de confirmación), parecería que su estrategia se centrará en frenar el proceso desde afuera del Tribunal, a través de otras instancias. Es un secreto a voces que este tipo de abogados no cobra sus servicios necesariamente por su capacidad de litigar. Su capacidad reside más en tener especiales e importantes contactos con altos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Constitucionalidad (CC), vitales al momento que se presentan amparos por supuestas irregularidades en el proceso que se está llevando. Ese es un terreno más cómodo para ellos, el terreno de los favores, de la corrupción, del entorpecer, procrastinar o anular los procesos jurídicos.

    Ya hemos referido en la primera crónica la manera como la defensa de Ríos Montt presentó una táctica en la hicieron que uno de sus abogados fuera expulsado por parte de la Presidenta del Tribunal, y cómo fueron explícitos en decir que impugnarían la medida para dejar sin efecto lo que allí siguiera. El jueves 21 ocurrió un hecho similar. Uno de los abogados de Rodríguez Sánchez, el histriónico y volátil Calderón, basándose en el artículo 205 del Código Penal, cuestionó la idoneidad de los testigos, ya que a su juicio todos habían sido “indoctrinados” para relatar los hechos de una manera que, a juicio del abogado, es demasiado uniforme. El alegato encontró otra objeción y la Presidenta del Tribunal lo declaró a lugar, no sin antes escuchar una nueva abusiva y grave réplica de parte del abogado que afirmó que se basarán en esto para impugnar una vez más el proceso.

    El panorama parece indicar que los acusados se encuentran dentro de una camisa de fuerzas, una en donde el horizonte parece un tanto oscuro. Por eso las demostraciones de fuerza que están intentando realizar desde afuera. Eso fue la llegada de los ex patrulleros el día del inicio del juicio, eso fue la protesta afuera del Palacio de la Justicia dos días después de parte de simpatizantes ixiles del Partido Patriota, que de paso profirieron insultos a los “guerrilleros” comunitarios que se acercaban al recinto, y más que todo eso será la gran convocatoria que están lanzando los veteranos militares para el lunes, en donde esperan presionar desde afuera, “desde las seis y media de la mañana hasta las seis de la tarde”, y protestar contra la supuesta venganza que se está realizando contra ellos.

    A exactos treinta años del golpe militar que lo llevó al poder, ahora Ríos Montt se encuentra en una posición un tanto diametralmente opuesta, en la silla de los acusados, presenciando cómo día a día se acerca la llegada de la sentencia final.

    Ningún cohetillo se escuchará conmemorando este infame aniversario. Por ahora no tienen qué celebrar.

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior LA DETENCIÓN Y ENCARCELAMIENTO DE RUBÉN HERRERA: UN ACTO CLARO DE CRIMINALIZACIÓN DESDE LA SALA DE AUDIENCIAS DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO, COMPLICIDAD CON HIDRO SANTA CRUZ
    • Nota siguiente Justicia por Edgar Leonel Paredes Chegüen
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH
        • Crónicas del Genocidio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.