• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Comunidades Q´eqchis, Achi’es y Poqomchis dicen «¡NO!» a las hidroeléctricas

    1
    • por Redacción CMI
    • en Artículos · Defensa del Territorio · Miscelánea · Noticias · Sierra de Las Minas
    • — 10 Jun, 2013

     Por Gaby Cruz y Susana Norman

    El pasado viernes 7 de junio, se realizó un dialogo en el Centro de Ribacó, Purulha, en el cual las comunidades Q´eqchis y Poqomchis expresaron su postura sobre los proyectos mineros e hidroélectricos, en especial las licencias hidroeléctricas que amenazan con despojarles de sus fuentes de agua.

    Más de mil mujeres, hombres, niños y niñas presentes.

    Más de mil mujeres, hombres, niños y niñas presentes.

    Las comunidades de las microregiones Ribacó, Panima, Monte Blanco y Matanzas, ubicadas en la Sierra de las Minas del Municipio de Purulha, Baja Verapaz, convocaron al diálogo, en el que asistieron el alcalde municipal de Purulha, representación de la Gobernación de Baja Verapaz, la Procuraduría de Derechos Humanos y algunos medios de comunicación.

    P1050448P1050436P1050517

    Más de 1000 comunitarios de 50 comunidades, entre mujeres, hombres, niños y niñas presenciaron el acto y dieron a conocer en Poqomchi y en Q´eqchi las consecuencias que han tenido las hidroeléctricas en la vida, salud y economía de las comunidades aledañas a las cuencas donde ya han sido instaladas, y las preocupaciones que comparten todas y todos sobre las licencias de nuevos proyectos. Se trata principalmente de la Hidroeléctrica Sulin, las Hidroeléctrica Saqja I, II y III e Hidro Matanzas, que están proyectadas para operar en la subcuenca del Río Sulin, subcuenca del Río Matanzas en la Sierra de la Minas y la cuenca del Río Polochic. Ante esta situación, las comunidades Poqomchi, Achi’es y  Q´eqchi se declararon en resistencia pácifica desde el pasado 23 de mayo, 2013.

    P1050414                            "Sin agua limpio no podemos vivir sano"                                P1050482

    Mientras las autoridades de la gobernación de Baja Verapaz insultaron a las comunidades, diciéndoles entre otras cosas “No se dejen llevar haciendo acciones fuera del marco de la ley. Las van a hacer; y van a dañar y de repente van a matar. Pero habrán consecuencias posteriores”, las comunidades evidenciaron cómo la constitución política de Guatemala, y en especial el artículo 45, les garantiza el derecho a manifestarse, más aún porque han visto violentados sus derechos constitucionales e internacionalmente reconocidos de ser consultados. La continuidad de su vida como pueblos está en riesgo. Un joven tomó el micrófono  “Nos dicen que estamos fuera de la ley. No tenemos ningún arma acá. No tenemos. Disculpa señor, pero hay que entender. Dicen que los nacimientos del agua es del Estado. Pero, ¿Quién es el Estado? ¡El Estado es del pueblo! ¡Cuál es el fin del Estado? ¡Es el bien común! Pero aquí no se está haciendo el bien común. Aguantando la sed como tenemos que hacer hoy; ¿eso es el bien común?”

    La representación de la gobernación de Baja Verapaz

    La representación de la gobernación de Baja Verapaz

    El alcalde municipal de Purulha se comprometió a entablar comunicación con las empresas hidroeléctricas, y buscar una nueva fecha para continuar el diálogo en un lapso de 15 días.

    El alcalde de Purulha firmó el acta de las comunidades.

    El alcalde de Purulha firmó el acta de las comunidades.

    Las comunidades tomaron el acuerdo de seguir manteniendo la resistencia pacífica y el bloqueo carretero, destinado a impedir que los empresarios entren a su territorio, mientras otros vehículos tendrán libre tránsito. 

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: Defensa del territorioempresasHidroeléctricasneoliberalismoResistencia PacíficaSierra de las Minastransnacionales

    Artículos relacionados

    • Portada Revista Enfoque 29 Genocidio y militarización: La paradoja de la actual coyuntura 9 May, 2013
    • Ley «Monsanto», un paso más hacia la privatización de la vida 26 Ago, 2014
    • Más de mil días, más de tres años de prisión injusta y sin causa alguna 22 Ene, 2016
    • ¿Qué le queda a la juventud palestina sino resistir? 1 Mar, 2016

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Gilda Morales dice:
      12/06/2013 a las 3:34

      Los Pueblos deben ser escuchados. Y los pueblos son quienes eligen a las autoridades que esas autoridades no les quiten su derechos. El pueblo los puso el pueblo puede quitarlos. Basta de tanto abuso, los gobiernos y sus autoridades defienden intereses transnacionales más que los intereses de su gente.

    • Nota anterior Nicaragua: la minería en tiempos de Ortega.
    • Nota siguiente Sucesos en el Polochic, Finca Sepur Límite
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.