• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Colombia: brutal represión a movilización pacífica de campesinos en el Catatumbo

    0
    • por Redacción CMI
    • en Miscelánea
    • — 28 Jun, 2013

    Por Susana Norman

    arton11228

    Audio con entrevista de Don Pablo, Dirigente de la Ascamcat, Asosiación Campesina del Catatumbo

    Desde hace aproximadamente 18 días, miles de campesinos y campesinos de Catatumbo, Colombia, están realizando protestas pacíficas para defender la vida de las comunidades y los recursos naturales de la zona. Las familias exigen la creación de una Zona de Reserva Campesina (ZRC), una iniciativa a nivel nacional de las comunidades para conseguir la paz. Las ZRC son respaldadas en la ley 160, pero debido a los intereses económicos de explotación de petroleo, carbono y palma africana y los intereses militares contrainsurgentes en la zona, el gobierno colombiano está incumpliendo.

    De la misma manera piden que se pare la erradicción forzada de la coca, ya que debido a la guerra prolongada, y la negligencia sistemática del gobierno colombiano, el cultivo de esta planta es la única forma que las familias tienen para subsistir, toda vez que las ZRC no estén creadas. También piden la aprobación de proyectos de desarrollo sustentable, para poder dar alternativas a las familias antes de erradicarlas de su sustento económico.

    La protesta pacífica ha sido reprimida de manera brutal. Ya hay un saldo de 4 muertos, además de más de 50 personas heridas de bala y explosivos. Se reporta de una zona sitiada, de la que el acceso y la salida para las personas que están es de alto riesgo, debido a los múltiples retenes que estas tendrían que pasar.  Hasta hay reportes de francotiradores que se despliegan por la montaña disparando hacía los y las manifestantes. El gobierno de Colombia acusa a las familias de pertenecer a las FARC, cuando en realidad son campesinas desarmadas, luchando y resistiendo pacíficamente para defender su vida.

    Esta zona se encuentra profundamente afectada por la estrategia contra-insurgente del gobierno colombiano desde hace décadas. La suma de muertos y desaparecidos no es conocida, pero supera los 10 000. Existen todavía grupos paramilitares en la región. Se está abriendo una mesa de interlocución y de dialogo (MIA). Los y las representantes del Ascamcat piden a organizaciones solidarias que se esté al pendiente ante la situación.

    Para más información: www.prensarural.org.

    Reportaje: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IHnJpHCgeM4

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior También soy Víctima de Genocidio
    • Nota siguiente Consejo de Pueblos K´iche´s – Festival Político Cultural «Por Amor a la Vida» No a la Militarización de Nuestros Territorios
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos
        • Miscelánea


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.