• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Brasil: Ahora sólo faltan 3 reales

    0
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Internacional
    • — 27 Jun, 2014

    Por Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Desde hace casi 9 años, el Movimiento Passe Livre (MPL) ha luchado por una concepción distinta del transporte público, para este movimiento es necesario retirar a la iniciativa privada y generar las condiciones para que sean los trabajadores los que operen y controlen este sector. Según los planteamientos de este movimiento federado es posible tener un transporte gratuito y de calidad, lo que entra en total desacuerdo con la lógica capitalista que impera en los gobiernos tanto federal como estatales de Brasil. Y del resto del mundo.

    Para las ciudades la lógica del capital es la que define las estrategias bajo las cuales se regulan los servicios básicos o se mejoran, no hay una participación de la ciudadanía, ni de parte de los usuarios (que se limitan a eso, a usar) ni de parte de los trabajadores (limitados a operar la infraestructura); quienes deciden los rumbos, en este caso del transporte público, son especialistas en urbanismo, contratistas de empresas constructoras, integrantes de la burocracia gubernamental y por supuesto, grandes inversionistas.

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    El MPL confronta esta lógica y propone otra que nace de la participación popular, de la eliminación del capital como centro de mando. Hace un año, este movimiento logró detener un aumento de 20 centavos (suena poco aunque represente una fortuna) a través de las manifestaciones masivas que el mundo vio a través de muchas cámaras de medios independientes.

    Este 19 de junio de 2014, a una semana de iniciada la Copa Mundial de Fútbol, una nueva convocatoria para salir a las calles movilizó a aproximadamente 4000 personas: #NãoVaiTerTarifa. De manera muy organizada, los contingentes -ente los cuales estaban también el Comité Popular da Copa, Territorio Livre, Luta do Transporte do Extremo Sul, algunos integrantes del pueblo guaraní y, lo que se ha denominado como Black Blocs- salieron desde la Plaza del Ciclista (avenida Paulista) y se dirigieron por pasos a desnivel y calles de diversos tamaños hasta llegar a una de las arterias principales de São Paulo: Marginal Pinheiros.

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Además de la demanda de tarifa cero, se exigió la readmisión de 42 trabajadores metroviarios que fueron despedidos luego de la huelga que encabezó el Sindicato de Metroviarios de São Paulo para exigir un alza salarial. Cabe señalar que el movimiento fue reprimido en varias ocasiones y que la huelga, levantada como un gesto de voluntad al diálogo, no tuvo la misma respuesta del gobierno estatal. A partir del 11 de junio se acordó, en una asamblea del sindicato, luchar por la readmisión de estos trabajadores y muchos movimientos, entre ellos, el MPL, se sumaron a esta lucha solidariamente.

    Durante toda la movilización se escuchaba la música y la alegría de la Fanfarria del Mal y las consignas de cada contingente –un ambiente que no se vivió en las recientes protestas– al llegar a punto marcado, la gente fue acomodándose para presenciar el acto que sintetiza la opinión de mucha gente sobre los torniquetes, las famosas catracas, símbolo de la imposibilidad de moverse libremente: fueron quemadas en un ritual que afirma la continuidad de la lucha.

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Como la temporada lo indica, un juego de fútbol no podía faltar y de inmediato se dispusieron las líneas que definen una cancha, las porterías, los jugadores aparecieron y un torneo expreso fue motivo de aplausos y vivas en mitad de la avenida cerrada.  La fiesta prometida tenía lugar como pararte de la estrategia de lucha.

    Tal y como se llegó a este punto, de la misma forma los contingentes fueron retirándose, sin embargo en la última parte una serie de destrozos a comercios y establecimientos, bancos (sobre todo cajeros automáticos)  y una agencia automotriz (carros incluidos) enrarecieron el ambiente. Mientras que el MPL apelaba a la retirada pacífica, las personas –no vamos a caer en la fácil salida de llamarlos Black Blocs o anarquistas– que reventaban cristales y carros comenzaron un enfrentamiento con la Policía Militar. Lo que sigue es más de lo mismo: demasiados elementos policiacos, sin distinguir entre los manifestantes a quienes se retiraban pacíficamente y quienes estaban confrontándoles, comenzaron a disparar gases lacrimógenos.

    Desafortunadamente, los últimos minutos de una gran movilización terminó en la dispersión violenta, la confusión y el miedo.

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Fuente: Heriberto Paredes (Subversiones AAC)

    Redes Sociales

    Etiquetas: tarifatransporte urbano

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Intento de Desalojo Asentamiento Linda Vista
    • Nota siguiente El Paro Nacional Maya: un día de pacífica movilización masiva
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.