• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Ampliación del Contrato 2-85 a Perenco

    1
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Petén
    • — 5 Jul, 2015

    Impulsado desde el principio por el empresario y diputado distrital por Petén, Manuel Baldizón Méndez, en ese entonces integrante de la UNE, el FONPETROL fue retomado por otro diputado distrital por Petén y ex-Gobernador de ese departamento (2004-2006), Manuel Barquín. Hoy ambos con Lider.

    Captura de pantalla de 2015-07-05 20:28:46

    Portada de artículo original, Enfoque, Año II, No. 6, 30 de abril de 2010

    Luego de conocerse el derrame en Petén por parte de la petrolera francesa Perenco, un hecho ocultado por los grandes medios de comunicación, abundan los agujeros de información sobre la actividad petrolera en el Parque Nacional Laguna del Tigre. Intentando contribuir a llenar ese agujero, mientras información sobre el caso es recopilada, compartimos una selección de un artículo de 2010, publicado por El Observador. En él se detalla las polémicas alrededor de la ampliación al contrato a Perenco, lleno de irregularidades e inconstitucionalidades. En su lectura quedan evidenciadas las presiones de la multinacional, y el visto bueno del ahora partido que encabeza las encuestas electorales, Lider, a manos del ex diputado petenero por la UNE, Manuel Baldizón.

    Por Luis Solano, 3 de abril de 2010

    La administración de Álvaro Colom está por decidir la prórroga del contrato 2-85, Xan, de explotación de petróleo localizado en el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT), municipio de San Andrés, departamento de Petén. La Secretaría General de la Presidencia (SGP) presentará a Colom el expediente, el cual ya fue analizado por la Procuraduría General de la Nación (PGN), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

    CONAP y el MARN han dado a conocer su oposición, inclusive, advirtiendo el titular del MARN, Luis Ferraté, de su renuncia al cargo de aprobarse esta ampliación. Debido a que Ferraté advirtió que no firmará el acuerdo de prórroga en el Consejo de Ministros -el cual debe autorizar la continuación de las operaciones petroleras por medio de un Acuerdo Gubernativo-, le corresponde entonces al Presidente de la República tomar la decisión. Para el efecto, tras la evaluación del expediente de la SGP Colom deberá aprobar o no el nuevo Contrato de Ampliación, Modificación y Prórroga del Contrato 2-85, Xan, el cual fue firmado el 4 de febrero de 2010 entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la petrolera francesa Perenco, ésta última a cargo de la operaciones desde el año 2002.

    El Contrato 2-85, Xan, fue firmado el 13 de agosto de 1985, entre el MEM y el consorcio Hispanoil (España) y Basic Petroleum International Limited (Basic Resources). En 1986, Hispanoil se retiró del país por lo que Basic fue la operadora del contrato hasta 2002, cuando Perenco adquirió a Basic y sus contratos petroleros. El Contrato 2-85 vence el 13 de agosto de 2010, y hoy día es el mayor productor de crudo nacional. Debido a la cercanía de la fecha de vencimiento, en agosto, el MEM y Perenco han venido trabajando en los marcos legales que les garanticen la prórroga de ese marco contractual, bajo argumentos puramente económicos. (…)

    Captura de pantalla de 2015-07-05 20:56:43

    Los antecedentes de la prórroga: La aprobación de Fonpetrol

    El nuevo contrato entre el MEM y Perenco sólo se gestó a partir de la aprobación de la Ley del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (FONPETROL), Decreto 71-2008, el 18 de noviembre de 2008.

    La ley incluye dos artículos que son los más severamente cuestionados: el primero, Articulo 10, que deroga toda la legislación anterior y que con tradice a la de FONPETROL —incluyendo la Ley de Áreas Protegidas, de rango superior a la emitida—; el segundo, Artículo 8, que extiende por 15 años los contratos petroleros, el cual eliminó de tajo el principio de irretroactividad de la Ley de Hidrocarburos de 1983. Lo anterior requiere de una amplia explicación. Para la aprobación del Artículo 8 y la aprobación de todo el proyecto Ley de FONPETROL, se reformó el Artículo 12 de la Ley de Hidrocarburos, Decreto 109-83, en medio de denuncias de ilegalidades, inconstitucionalidades, negociaciones políticas y pago de favores, trasluciendo los “intereses ocultos” de ese marco jurídico, que no fue más que la ampliación de los contratos petroleros 1-85 (Franja Transversal del Norte), y 2-85(Xan), operados por Perenco y los que vencen este año. (…)

    La Ley del FONPETROL fue aprobada a cambio del apoyo de los diputados al proyecto presupuestario de ese año.

    Impulsado desde el principio por el empresario y diputado distrital por Petén, Manuel Baldizón Méndez, en ese entonces integrante de la gobernante Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el FONPETROL fue retomado por otro diputado distrital por Petén y ex-Gobernador de ese depatamento (2004-2006), Manuel Barquín, del partido Gran Alianza Nacional (GANA), y negociado conjuntamente con los diputados peteneros Luis Barquín, del Partido Patriota (PP) y Salvador Baldizón, de la UNE , en plena coyuntura de debate de la norma presupuestaria.

    Anualmente, alcaldes y los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) de Petén, se estima que podrían estar recibiendo alrededor de Q. 150 millones.

    A principios de 2009, como parte de las presiones de Perenco hacia el gobierno de Guatemala, la petrolera anunció en aquel momento que dejaría de invertir y que estaba dispuesta a retirarse si no se flexibilizaba la legislación ambiental. (…)

    En el fondo prevalecen los intereses económicos

    Los sectores más interesados como el MEM, Perenco, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA) y ciertos columnistas de medios de comunicación como Siglo Veintiuno y elPeriódico, enfatizan en la importancia económica del contrato y, al mismo tiempo, aducen que son las invasiones, la ganadería, el avance de la frontera agrícola y los incendios forestales, los principales causantes de la depredación del Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT).

    Sin esa prórroga, el MEM advierte de pérdidas sin precedentes para el Estado, tanto en regalías como en producción. De ese contrato en Laguna del Tigre depende el 95% de la producción petrolera, la cual cada año que pasa se reduce significativamente debido a los rendimientos decrecientes de los pozos. La explotación petrolera, de 2002 a 2009, ha generado en regalías y participación en la producción, cerca de US$ 660 millones, equivalentes a unos Q. 5 mil millones. (…)

    Lo que dice el contrato de ampliación, modificación y prórroga

    De acuerdo con el Contrato de Ampliación, Modificación y Prórroga del 4 de febrero de 2010, el cual ya está firmado por el Ministro del MEM, Carlos Meany, y por el representante de Perenco en Guatemala, Geoffroy Armand Claude Marie Martin-Denavit, y que se tuvo a la vista, se perforarán 5 pozos de desarrollo adicionales a los existentes, los cuales aprobará el MEM en los programas anuales de explotación. También se reacondicionarán 6 pozos existentes para optimizar la producción del campo petrolero Xan. (…)

    Al firmarse el contrato de prórroga bajo las actuales circunstancias del precio internacional de ese crudo, los términos financiero-económicos a favor del Estado no existen. El contrato sería firmado bajo supuestos que la evolución histórica del crudo Maya demuestra, nunca han alcanzado el precio de referencia. Por lo tanto, la mejora económica no existe y el precio de referencia al firmarse el contrato debe ser el actual, que está por debajo de los US$ 85. (…)

    La opinión de CONAP

    De acuerdo con la resolución No. 01-23-2008, de fecha 5 de diciembre de 2008, que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) presentó al Presidente de la República, Álvaro Colom, hay una clara oposición a la prórroga del Contrato 2-85 de parte de la institución, a pesar de que el Contrato de Ampliación la incluye como una de la beneficiarias a recibir recursos provenientes de las regalías y la participación del Estado en los hidrocarburos.

    1) Existe aplicación retroactiva del Artículo 8 del Decreto 71-2008, que permite la prórroga de contratos. Hace reformas parciales a la Ley de Hidrocarburos, Decreto 109-83, cuando lo que se requiere es una nueva ley que responda a los intereses del país, y a las circunstancias ambientales, sociales y económicas existentes. (…)

    2) La posibilidad de prórroga del contrato petrolero puede hacer incurrir al Estado en incumplimiento de compromisos adquiridos en instrumentos internacionales. (…)

    3) Incurre en inconstitucionalidad porque el Artículo 10 del FONPETROL deroga disposiciones legales que se le oponen, sin identificar artículos o normas que deroga. (…)

    4) El FONPETROL contradice el artículo 31 de la Ley de Hidrocarburos, Decreto 109-83, que establece la creación del Fondo de Desarrollo Económico de la Nacional. (…)

    5) El CONAP se opone a cualquier contrato de actividad petrolera o sus prórrogas en áreas protegidas cuya normativa aplicable o Plan Maestro no lo permita. (…)

    Ambiente y narcotráfico

    Los caminos construidos para darle mantenimiento al oleoducto así como los construidos para comunicar los pozos petroleros, se fueron ampliando al punto que el PNLT hoy día es cruzado por varios caminos. La porción del PNLT y del Biotopo que cruza el oleoducto, incluyendo la zona de amortiguamiento, permitiendo y facilitando el ingreso de decenas de comunidades, las cuales empezaron arribar pocos años después de que se creara el área protegida del PNLT.

    Captura de pantalla de 2015-07-05 21:06:16

    Desde la década de 1990 se ha denunciado que ese proceso de asentamiento de población fue una especie de “modelo” perverso impulsado por la misma petrolera Basic Resources con el propósito de posibilitar la continuidad de sus operaciones petroleras y expandirlas dentro de todo el PNLT. Hoy precisamente, quienes respaldan la prórroga del contrato enfatizan que la degradación del PNLT se debe en parte a esa población, sin querer fijarse en la responsabilidad que tienen las petroleras en ese proceso. (…)

    Poco o nada se sabe de lo hecho por el Gobierno Central y local contra ganaderos poderosos, usurpadores de grandes porciones de tierras y la apropiación de extensas áreas del PNLT por parte de narcotraficantes. De acuerdo con un mapa del Plan Maestro del PNLT, varios reconocidos narcotraficantes han constituido fincas dentro del PNLT. Entre ellos destacan Waldemar Lorenzana; Jerónimo Lemus Villeda, quien fuera candidato a alcalde por la gobernante UNE en el municipio de Ixcán, Quiché, para las elecciones generales de 2007, y que fuera asesinado en 2008 en San Andrés, Petén; y, Ladislao Virula Santos.

    Captura de pantalla de 2015-07-05 21:13:32

    En 2008 trascendió un escándalo que puso al descubierto a involucrados en esos turbios negocios, sin que el gobierno se inmutara. De acuerdo con un diario vespertino, Manuel Barquín, diputado de la Gran Alianza Nacional (GANA), y ex Gobernador de Petén, acusó a Mynor Eduardo González, en ese entonces Viceministro de Seguridad de Petén, de haber defendido a invasores de áreas protegidas y a narcotraficantes.

    Posibles intereses ocultos

    Colom también tendrá que evaluar supuestos intereses de antiguos socios de la Basic Resources, la petrolera que operó el Contrato 2-85 durante la década de 1990 hasta 2002, quienes estarían presionando para que el contrato no se prorrogue y se evalúen nuevas condiciones para favorecer sus intereses por hacerse de esa área petrolera. Esos ex socios y antiguos directivos fueron retirados de la petrolera en 2001, cuando Basic fue adquirida por Perenco, lo cual creó un ambiente tenso a lo interno. El único que se mantuvo en Perenco fue Antonio Minondo Ayau, sobrino del ideólogo neoliberal y quien fuera por muchos años Presidente de Basic Resources, Manuel Ayau Cordón. Hoy, Antonio Minondo, Gerente de Relaciones Públicas de Perenco Guatemala, también se presenta como Presidente de la subsidiaria francesa.

    Una empresa de Ayau Cordón, la industria de cerámica Samboro, es una de las principales consumidoras del crudo nacional explotado en el contrato que operan la canadiense Quetzal Energy.

    Presión y acoso a comunidades y liderazgos sociales

    La discusión y los distintos posicionamientos que desde hace dos meses se han venido ventilando de manera pública en torno a la ampliación del Contrato 2=85, Xan, a Perenco, ha tenido un lado poco conocido: las presiones que han venido recibiendo de distinta forma, comunidades de municipios aledaños a dicha explotación petrolera, especialmente de La Libertad, así como las amenazas que han recibido distintos liderazgos sociales que se han pronunciado en contra de la prórroga. Las amenazas por teléfono contra varios liderazgos sociales de Petén, y especialmente de La Libertad, también ha sido una constante.

    ___________________________

    El documento completo puede leerse o descargarse en la siguiente ventana:

    Ampliación del Contrato 2-85 a Perenco

    Lea también:

     

    9Derrame de Petróleo en Petén

     

     

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: ColommultinacionalesPerencoPetróleo

    Artículos relacionados

    • Temor ante adquisición de fallido proyecto minero Cerro Blanco 4 Jun, 2017
    • Fotorreportaje: explotación petrolera en Livingston: Seguridad, Contaminación y Clientelismo 21 Ene, 2014
    • Caso Blue Oil: entramado de estructura macrocriminal con insospechados alcances 5 Jun, 2016
    • Tahoe Resources demandada en EEUU por caso en Guatemala 12 Jul, 2017

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Jaguar Energy: un multimillonario negocio en juego | CMI Guatemala dice:
      12/07/2015 a las 16:11

      […] Ampliación del Contrato 2-85 a Perenco […]

    • Nota anterior Futuro de Pérez Molina provoca batalla por control de CC
    • Nota siguiente Elecciones: mediocridad del poder y nuevas acciones sociales
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.