• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Actividad en Solidaridad con 769 famlias del Valle de Polochic

    0
    • por Redacción CMI
    • en Miscelánea
    • — 29 Ene, 2013

    Organizaciones sociales se reúnen para solicitar al Estado y el actual gobierno que cumpla con sus compromisos adquiridos con los acuerdos alcanzados en las reuniones producto de la Marcha Campesina que se realizó en marzo de 2011.

    “Hace ya un año, tras una multitudinaria marcha campesina, el presidente Pérez Molina se comprometió a devolver las tierras a las 14 comunidades expulsadas en marzo de 2011 y a aplicar las medidas cautelares de protección de esa población dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Éstas incluían medidas que garantizaran la integridad y la vida de las personas, así como la alimentación, la salud y la vivienda. Sin embargo, a día de hoy el gobierno no ha cumplido ninguno de estos compromisos”, afirma Daniel Pascual, coordinador general del Comité de Unidad Campesina-CUC

    Actualmente los indígenas q’eqchies’ del Valle del Polochic aproximadamente 769 familias viven con las mínimas en condiciones de vida por los desalojos efectuados por el Gobierno de Álvaro Colom y la empresa palmera Chabil Utzaj de la familia Widdman, con la colaboración de la familia Pellas empresarios nicaragüenses.

    Esta situación se agrava a medida de que el capital extranjero invierte en monocultivos, exacerbando la crisis alimentaria y la tierra para cultivo de los guatemaltecos, haciéndonos dependientes del cultivo de maíz transgénico procedentes de los países del norte.

    Según declaraciones de la organización campesina CUC las familias viven a la orilla de la carretera desde hace más de dos años, sin techo, ni lugar para sembrar y en grados severos de desnutrición, lo cual dificulta su desarrollo integral como indígenas campesinos.

    Los desalojos han sido una política de violencia extrema y desplazamiento por parte del Estado para apropiarse de sus tierras ancestrales y usurpar sus recursos naturales. Esto es una muestra más como las políticas genocidas fueron instaladas desde la reciente guerra en Guatemala.


    Entrevista con: María Josefa Matz – CUC

    polochic
    Para más información en: http://bit.ly/desalojos

    Resumen del Caso Polochic proporcionado por organizaciones sociales

    En Marzo 2011 el gobierno de Colom desalojó violentamente a 14 comunidades Q’eqchi’s en el Valle del  Polochic (Guatemala). Esos desalojos fueron producto de la concentración de tierras por parte del ingenio Chabil Utzaj, en ese entonces, propiedad de la familia Widmann, que las compró a terratenientes que habían despojado a familias mayas q’eqchi’s de su tierra.

    En junio de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución donde otorgó medidas cautelares en 4 aspectos fundamentales: alimentación, salud, albergue y seguridad. Esta responsabilidad la heredó el gobierno de Pérez Molina del gobierno anterior. A la fecha, el gobierno del Partido Patriota tampoco ha cumplido con las medidas cautelares.

    El gobierno de Perez Molina entregó en varias ocasiones alimentos, los cuales  apenas cubrieron las necesidades alimentarias de las familias para unas pocas semanas. En general se desatendió  a las familias, las cuales no tenían garantizada ni su seguridad alimentaria; ni su salud, ni su seguridad física.

    Ante los reiterados incumplimientos en marzo 2012, se inicia una Marcha Indígena, Campesina y Popular que desde Cobán llegó hasta la capital. Fruto de esa marcha, el gobierno se comprometió públicamente a entregar tierra: para noviembre de 2012 a las primeras 300 familias, en 2013 entregaría tierras a otras 300 y el resto de familias recibirían sus tierras en 2014.

    A día de hoy, cuando se van a cumplir dos años de los desalojos, y casi un año de la Marcha el Gobierno guatemalteco no ha rendido ninguno de sus compromisos, las familias viven en una situación injustificada de indefensión y es por ello que se inicia esta campaña internacional.

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Juicio a genocidas: suficientes fundamentos
    • Nota siguiente Más de treinta años y una semana, a juicio por Genocidio
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos
        • Miscelánea


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.