• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Comunicar en época de periodismo mediático: La detención ilegal del fotógrafo independiente César Chajón.

    0
    • por Redacción CMI
    • en DDHH · Destacadas · Red CMI
    • — 12 Jun, 2014

    Por Josué Otzoy (CMI-G)

    Tenemos el derecho constitucional de emitir pensamientos, de informar, ser informados e informadas. Sin esas garantías perdemos una parte vital de nuestro carácter humano: la libertad de expresarnos y comunicarnos.

    Comunicar proviene del latín communis que significa poner en común. La comunicación es vital para hacer comunidad y tomar decisiones por el bien común.

    Desde los rastros de las juntas alrededor del fuego, de las plazas asamblearias, de viajeros trovadores, merolicos y pregoneros urbanos, hasta llegar al periodismo moderno y altamente tecnificado, nos encontramos en la época de mayor difusión de información en la historia de la humanidad.

    A su vez, el manejo de la información, su tergiversación y manipulación se ha convertido en una de las herramientas de mayor efectividad para mantener el poder -y la verdad- de una minoría sobre las mayorías. La información es poder.

    Su verdad, la difunden por sus medios corporativos de información, ejerciendo influencia como accionistas o en el pago millonario de publicidad.

    Pocos medios escritos se mantienen por la venta de sus ejemplares impresos. Desde esa maquinaria se nos dice qué comer, ver, creer y a quién seguir en momentos de crisis.

    Desde el Estado, los funcionarios públicos tienen la capacidad de censurar un medio, de inventar delitos y ejercer persecución penal.

    Esta práctica se refleja también en la negativa de no dejar entrar a los medios alternativos, independientes, comunitarios o autónomos a cubrir noticias en edificios públicos o a ser reprimidos por la policía mientras realizan una labor humana y constitucional.

    La detención ilegal del fotógrafo independiente César Chajón

    El día 25 de marzo del presente año, pilotos del trasporte urbano de la ruta que conduce de Mixco a la ciudad capital, sobre la calzada San Juan, se encontraban manifestando contra la Policía Municipal de Tránsito (PMT), por las excesivas multas que les han extendido, muchas de ellas sin justificación.

    Los transportistas denunciaron que se ven afectados “porque se ha disminuido el sustento familiar”, porque tienen que pagar las extorsiones del crimen organizado y encima pagar las multas a la mucipalidad. Por esa razón se ven obligados a trabajar doble jornada, arriesgándose a perder la vida cualquier día de estos.

    Las peticiones de los transportistas era que la PMT diera punto final a los cobros execivos a los transportistas y que las autoridades correspondientes les brindaran seguridad en las rutas y en los buses.

    Ese día, Cesar Augusto Chajón, fotógrafo independiente, colaborador del CMI y estudiante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación -ECC- en la USAC, fue bajado del bus junto al resto de usuarios del transporte público debido a la manifestación, a la altura del Instituto de Enzeñanza Media Experimental Dr. Federico Mora.

    Al ver la confrontación entre agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y manifestantes, decidió sacar su cámara y tomar fotografías sobre lo que sucedía.

    En ese momento fue detenido ilegalmente por agentes de la PNC, privándolo del derecho a la libre locomoción y del derecho a informar. Además se le incautó el equipo fotográfico y le borraron 18 fotografías y 1 vídeo.

    César fue puesto a disposicíon del Juez de Paz de turno del departamento de Guatemala, que dictó la orden de procesamiento por la presunta comisión de reúniones y manífestaciones ilícitas y desorden público.

    DCIM100MEDIA

    En audiencia celebrada el 11 de Junio de 2014, en la sala II del Juzgado Primero Pluripersonal de Paz Penal del municipio y departamento de Guatemala, la representante Fiscal del MP pidió el sobreseimiento de los cargos, ya que en la investigación realizada por la fiscalía se reconoció que Cesar Chajón era un usuario del transporte público y que junto a otros usuarios fue bajado de la unidad debido a la manifestación, que efectivamente es estudiante inscrito en la ECC de la USAC y colaborador del CMI como fotógrafo independiente. Por tanto, Cesar Chajón se encontraba en su legitimo derecho de informar sobre un hecho fortuito y/o infragante.

    Gracias a labor del Bufete de Derechos Humanos y el acompañamiento de la Unidad de Protección de Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA) se logró comprobar la inocencia de César Chajón y se lograron recuperar los archivos que con mala intención habia borrado la PNC.

    DCIM100MEDIA

    El caso de César se suma al de otras y otros comunicadores comunitarios, independientes o autónomos, que durante este gobierno han sido objeto de persecución por parte del Estado o de restricción por parte de empresas nacionales y transnacionales.

    Redes Sociales

    Etiquetas: criminalizaciónmedios independientes

    Artículos relacionados

    • En Palestina, se vive bajo ley militar 15 Mar, 2016
    • Recuperación de la tierra y territorio: Rincón San Valentín, Purulhá. 11 Feb, 2014
    • La voz de los presos políticos: Palabras de Saúl Méndez y Rogelio Velásquez 22 Ene, 2016
    • Un pacto por la vida 26 Mar, 2015
    • Nota anterior Lideresa y líder del «CPT-Manuel Tot» son absueltos de los delitos de Usurpación Agravado, Robo Agravado y Detención Ilegal
    • Nota siguiente Brasil: Copa del Pueblo
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.