• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Restitución de lo despojado

    1
    • por .C.L.I.C.A. CoLectivo de Investigación y Comunicación Alternativa
    • en Miscelánea
    • — 25 Abr, 2016

    IMG_4298

    El pasado 18 de abril de 2016 las comunidades de Tzalbal realizaron una caminata de la Aldea Xecax que se localiza a un kilómetro de la cabecera municipal de Nebaj, rumbo a la oficina del Fondo de Tierras. El recorrido de los comunitarios inició a las 6 de la mañana y terminó al mediodía en el parque central.

    Por Esta Tierra es Nuestra

    Las doce comunidades que conforman Tzalbal caminaron por horas con la única exigencia de que las autoridades muestren buena voluntad para la restitución de la tierra que les fue robada por la fuerza de las armas y por la vía legal en el año 1984.

    El señor Santos Álvarez quien es el Coordinador del Fondo de Tierras en Nebaj, a la llegada de las comisiones de Tierra de Tzalbal, recibió la papelería en la puerta de la oficina y dijo estar anuente al caso y a contribuir para agilizar la restitución de las tierras conjuntamente con otras instituciones de gobierno, las cuales no especificó.

    IMG_4254

    Haciendo un poco de memoria este proceso dio inicio cuando Santos Álvarez informó a las comunidades de Tzalbal, el 3 de mayo de 2011, que las 33 caballerías con 8 manzanas de las tierras de Tzalbal estaban a nombre de «La Nación». Que por lo tanto estaban viviendo en tierras nacionalizadas en los años más duros de la guerra y que era necesario iniciar un proceso de regularización de las mismas a través del Fondo de Tierras.

    Luego de más de un año de diálogo con instituciones del Estado, el Fondo de Tierras se negó a dar continuación al proceso de regularización de la tierra, luego de que las comunidades de Tzalbal denunciaran que el Fondo de Tierras estaba imponiendo un listado de personas que pertenecian a la Aldea Modelo de Tzalbal y que en dicho listado aparecía gente muerta, otras personas asesinadas en la aldea por el mismo ejército, así como gente que regresó a vivir a su lugar de origen y que en ese momento se encontraba concetrada en Tzalbal por la fuerza del ejército. Dicho listado desconocía la gente originaria de la aldea de Tzalbal asesinada por el mismo ejército, así como personas y familias originarias de Tzabal que se encontraban desplazadas por la política de tierra arrasada del mismo ejército.

    4

    La Aldea Modelo de Tzalbal fue establecida en 1983, luego de la reubicación de la población que sobrevivió a las masacres, no logró huir o por temor se quedó. Por tal razón, las comunidades históricas de Tzalbal alegan que ese listado era ilegítimo e ilegal ya que no contaba con los documentos de identificación de las personas que estaban en ese lugar y que además era un listado de presos de la guerra que el ejécito creó para mantener el control de la población y ahora no es posible que 32 años después, que el Fondo de Tierras continuara validando un documento que significaba la vida y la sangre del pueblo ixil de Tzalbal, es decir un documento que era una evidencia más del genocidio en esa región.

    5

    Actualmente la población de Tzabal está preocupada porque el tiempo pasa sin que sus tierras les sean restituidas, principalmente por la diversidad de proyectos que tocan agua y tierra de Tzalbal, así como por la amenaza de la propuesta del Estado de un nuevo reordenamiento territorial, por lo que las comunidades afectadas demandan la restitución de las tierras al ejido municipal de Santa María de Nebaj de donde el Estado las desmembró en el año de 1984.

    3

    Toda la tierra de Tzabal es parte del ejido de Santa María Nebaj, inscrito en el Registro de la Propiedad a nombre de la municipalidad y vecinos del municipio de Santa María Nebaj. Es por ello que las comunidades que integran el territorio Tzalbal piden la restitución de las tierras usurpadas al ejido municipal. También por ello consideran que cualquier proyecto nacional o multinacional que afecte la tierra, el agua o la vida de la población del municipio deberá ser consultado tanto a los vecinos como a la municipalidad.

    Con esta pequeña manifestación los vecinos de Tzalbal y del municipio de Nebaj esperan que las nuevas autoridades nacionales muestren su buena voluntad de restituir la tierra usurpada, sin ningún tipo de condiciones y que colaboren para preservar paz y tranquilidad en el territorio ejidal del pueblo de Nebaj.

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Manuel dice:
      27/04/2016 a las 10:46

      La lucha de las comunidades de la Aldea Tzalbal es un derecho por su territorio robado en 1984.

    • Nota anterior Empresa de jefe de SAAS vende armas a pandilleros
    • Nota siguiente Pueblo Mam de Cajola Exige sus tierras
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos
        • Miscelánea


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.