• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    El Desapego a la Belleza

    1
    • por CMI-G
    • en Cuerpo y Sexualidad · Recomendaciones
    • — 10 Sep, 2015

    Como todo consumo, la belleza merece una cantidad de dinero para adquirirla y no cualquiera puede acceder a los productos que se ofrecen en esta industria

    Noel Feans, Belleza Grotesca.

    Noel Feans, Belleza Grotesca.

    La adaptación es una característica fundamental de cualquier ser vivo para asegurar su lugar dentro del ambiente en el que se desenvuelve. Evidentemente, esto es aplicable para cualquier ser humano, dada nuestra característica de vivir en sociedad.

    Por Paula Orellana Cardona

    Varios son los recursos que utilizamos no solo para adaptarnos, sino para buscar la aceptación en nuestros círculos de interacción social. Un recurso importante al que acudimos con frecuencia, es la belleza, refiriéndonos a ella como la construcción social e impuesta de cómo debe verse una persona para parecer atractiva y tener éxito, según los modelos occidentales. En una sociedad de consumo, la belleza es un producto que viene enfrascada en perfumes, pastillas, inyecciones, clases de aeróbicos, tacones, fajas, pelo planchado, gelatina en el pelo, silicona, bisturí, etc. Que a veces se enmascara de higiene y a veces de salud, pero que conserva sus dos principales objetivos: buscar la aceptación y la pertenencia.

    En línea paralela caminan las clases sociales. Como todo consumo, la belleza merece una cantidad de dinero para adquirirla y no cualquiera puede acceder a los productos que se ofrecen en esta industria. Habrán ofertas claro, pero siempre se encontrarán las diferencias entre una persona que pueda acceder a los “mejores” productos por una suma equivalente a “mejor” y las personas que no. Por ejemplo, no es lo mismo encontrar a un bebé de tez blanca que huela a talco en un espacioso carruaje, a encontrarte a un bebé de tez morena que a huela leña recostado sobre la espalda de su mamá. La percepción será distinta si el olfato de quien huela está dirigido a la idea de belleza que se planteó antes.

    Aunque este concepto de belleza nada fluidamente en la construcción de las clases sociales, existe otro escenario. Hay personas que parecen no necesitar adquirir de todos los productos de belleza que se mencionaron antes, puesto que físicamente nacen con atribuciones que les hacen socialmente hermosas. Gozan de privilegios que las posicionan con cierto poder consciente o inconscientemente utilizado para establecerse en círculos sociales -casi- a antojo. Hay toda una construcción social alrededor de estas personas que romperlo parece una misión imposible. “Parece” es la palabra clave.

    Desapegarse de estos privilegios es un proceso complejo, largo, incómodo y al principio doloroso desde lo emocional, pero no imposible. ¿Por qué alguien querría desapropiarse de estos privilegios? Antes, para que alguien quiera desapropiárselos, debe darse cuenta que los posee. Ese es un proceso de concientización al que la persona debe de verse inmersa.

    Por otro lado, reconocer estos privilegios, es reconocer la injusticia que representan en cuanto a nuestras relaciones sociales y la forma en que contribuyen a marcar las clases sociales. En cuanto a cómo nos podemos relacionar con nuestros pares sin la necesidad de competir un puesto que si bien es bastante imaginario, es bastante real. Asimismo, este reconocimiento a la par de ser complejo, largo y demás, es también liberador.

    Claro que este desapego implica señalamientos y críticas insaciables, pero libera quitarse las cadenas de ser partícipe activo de escenas de desigualdad muy bien enmascaradas en perfumes y costosas etiquetas.

    Todo este proceso podría catalogarse como agotador. Sin embargo, conlleva un placer y el acceso al placer es un derecho, por lo que es un acto político y al ser un acto político planteo: Hacer uso del derecho de desapegarse de los constructos de belleza, es justicia. Lo es de la misma forma en que los hombres dentro de las posturas feministas se desapegan de sus privilegios como tales. Lo es de la misma forma en que las comunidades se organizan para defender sus territorios por alguien que cree que se pueden comprar.

    Cuestionar y criticar la construcción, reproducción y el simbolismo de la belleza es promover esa utopía que nos hace caminar hacia una sociedad sin clases sociales. El texto no sugiere que nos despojemos de todas las aprehensiones hacia nosotrxs mismxs, pero sí pretende un punto de vista que nos permita cuestionar nuestras prácticas y conductas.

    ¿Quién dijo que cuestionarse es fácil? Y más aún ¿quién dijo que deconstruirse también lo es? Considerando que lo que hay que deconstruir es uno de esos mecanismos de adaptación que aprehendimos por su eficacia: la belleza.

    Liberémonos, complazcámonos y hagamos justicia, que se puede todo a la vez.

    Lea también:

    Foto: Magisterio en Resistencia

    Por qué llamar ‘hijos de puta’ a los políticos no debería ser una ofensa

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: bellezacuerpofeminismo

    Artículos relacionados

    • 20 Herramientas para que los hombres impulsen la revolución feminista (parte II) 25 Sep, 2015
    • Que se liberen los senos y que fluya la sangre menstrual sin censura 15 Ene, 2015
    • Violencia Obstétrica: un mal naturalizado 6 Nov, 2015
    • Lo corrupto es el sistema, no mi sistema 2 Jun, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. 20 Herramientas para que los hombres impulsen la revolución feminista | CMI Guatemala dice:
      17/09/2015 a las 7:16

      […] El Desapego a la Belleza […]

    • Nota anterior Sueños, denuncias y desgracias: Dos capturas más de la resistencia de la Puya
    • Nota siguiente 20 Herramientas para que los hombres impulsen la revolución feminista
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Cuerpo y Sexualidad


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.